Boletín En-claves de Paz N° 11-2023 - Derechos Humanos

Cada 10 de diciembre se conmemora el Día de los Derechos Humanos, en el marco del aniversario de la adopción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos por parte de la Asamblea de las Naciones Unidas en 1948, la cual establece por primera vez los derechos humanos fundamentales que deben de ser protegidos en todo el mundo, independientemente del color de piel, la religión, el sexo, el idioma, las opiniones, o cualquier otra condición (Naciones Unidas, s.f.). Considerando que este 2023 se cumplen 75 años de la adopción de dicho compromiso, esta edición de En-Claves de Paz, una vez más, se enfocará en los derechos humanos.
A pesar de los esfuerzos institucionales en Colombia, tanto a nivel nacional como regional, se continúan evidenciando diversos retos para proteger y garantizar los derechos de toda la población. De acuerdo con Human Right Watch (2022) dentro de los desafíos que tiene el país en términos de derechos humanos se identifican: la presencia de grupos armados al margen de la ley en los territorios, los altos niveles de pobreza y desigualdad (principalmente entre las comunidades indígenas y afrodescendientes); el acceso limitado a la justicia; abusos cometidos por miembros de la fuerza pública; entre otros.
Desde el Departamento del Valle del Cauca, la Secretaría de Convivencia y Seguridad Ciudadana y la Secretaría de Paz Territorial y Reconciliación se ha promovido la garantía y protección de los derechos humanos en el departamento, así como la articulación entre instituciones y la sociedad civil. De igual manera, en el marco del Consejo Departamental de Paz, Reconciliación y Convivencia se participó en la Actividad Conmemorativa del Día de Derechos Humanos, realizada el pasado 11 de diciembre.
ORLANDO RIASCOS OCAMPO
Secretario de Paz Territorial y Reconciliación
Gobernación del Valle del Cauca
Continúa leyendo el contenido de la edición N° 11 del Boletín En-claves de Paz 2023 aquí:
Boletín En-claves de Paz N° 11-2023 - Derechos Humanos