Resultado del monitoreo y análisis de la situación de DDHH en Colombia

Resultado del monitoreo y análisis de la situación de DDHH en Colombia.
Boletín consolidado del Observatorio de Derechos Humanos de la Defensoría del Pueblo 2022.
Santiago de Cali, 14 de marzo de 2023. En la Universidad de San Buenaventura de Cali, se llevó a cabo el lanzamiento del Boletín Consolidado del Observatorio de Derechos Humanos de la Defensoría del Pueblo, donde se dieron a conocer los resultados del monitoreo y análisis de la situación de DDHH del país, en sus diferentes dimensiones, correspondiente al año 2022.
El informe condensa diversas variables de violación a derechos humanos en las que destacan reportes de secuestro, estado de hacinamiento carcelario, eventos que afectan a la población en condición de desplazamiento, confinamiento forzado masivo y comunidades de riesgo; seguimiento a las acciones de tutela en materia del derecho a la salud; hechos victimizantes de desaparición forzada, afectaciones y actos de violencia contra las mujeres y población con orientaciones e identidades de género diversas y cuestiones que impactan los conflictos sociales
Este Observatorio de DDHH surge a partir de la reestructuración de las metodologías de la Defensoría del Pueblo, donde identificaron que debían cambiar las prácticas reactivas hacia las preventivas, a partir de la producción de conocimiento basado en la capacidad y experiencia de los Defensores del Pueblo en los territorios, para transformar ese discernimiento en un observatorio que permite analizar mes a mes, como varía la afectación de un derecho humano en una distinta variable y tomar esta información para transformar la realidad y prevenir graves violaciones de derechos humanos.
El Vicedefensor del Pueblo Luis Andrés Fajardo Arturo, afirmó que “con este observatorio estamos creando proceso nuevo de educación en derechos humanos que tiende a convertir a la defensoría en la fuente más viable en materia de DDHH del país, que puede servir de insumo no solo para las políticas públicas, sino para investigaciones académicas, así como para la difusión y divulgación que dé a conocer a la ciudadanía y a la institucionalidad el análisis de los derechos humanos en sus diferentes dimensiones”.
El informe, indica que el Valle del Cauca es el departamento con mayor incidencia simultánea de distintas conductas violatorias de derechos humanos, ocupando el primer lugar a nivel nacional respecto a secuestros, hacinamiento carcelario, amenazas a líderes y lideresas sindicales y quejas y tutelas en materia de salud. Adicionalmente en 2022, la Defensoría del Pueblo emitió alertas tempranas para varios municipios del departamento y resalta como Buenaventura ha sido impactado con múltiples contextos violatorios de derechos humanos, siendo una de las siete zonas a nivel nacional donde persisten escenarios de disputa entre grupos ilegales y la fuerza pública.
El Secretario de Paz Territorial y Reconciliación, Orlando Riascos Ocampo, quien asistió al evento como delegado de la Gobernadora Clara Luz Roldán destacó la importancia de la Defensoría del Pueblo y de la elaboración de este documento que se convierte un instrumento de análisis y diagnóstico muy importante para el gobierno nacional y sirve como indicador de la situación que se vive en el Valle del Cauca, en materia de derechos humanos. El Secretario declaró que “vamos a trabajar e incorporar este informe en nuestros postulados desde el gobierno departamental, el gran reto es lograr acuerdos de paz para que las organizaciones al margen de la ley no sigan violentado los derechos humanos y puedan reincorporarse a la vida civil, se debe fortalecer la política en derechos humanos y respetarnos desde la diferencia”.
Al evento liderado por el Vicedefensor, asistieron funcionarios de la Defensoría del Pueblo que presentaron un informe detallado de cada variable, participaron también los Secretarios de la Alcaldía de Cali de Seguridad y Justicia Jimmy Dranguety y de Paz y Cultura Ciudadana Fabio Cardozo, quienes destacaron la importancia de este documento y socializaron hechos de violación de DDHH que se viven en el territorio.
Si desea conocer el contenido del boletín consolidado del Observatorio de Derechos Humanos de la Defensoría del Pueblo donde encontrará el análisis y registro de información cuantitativa y cualitativa de nueve conductas vulneratorias de derechos humanos a nivel nacional, puede acceder al documento a través del siguiente link:
Boletín consolidado del Observatorio de Derechos Humanos de la Defensoría del Pueblo 2022
Vanessa Marín Sarria - Comunicaciones
Secretaría de Paz Territorial y Reconciliación del Valle del Cauca.