835 empresas participaron en convocatoria de la Gobernación del Valle del Cauca y Building Markets

Santiago de Cali, 28 de febrero de 2024.- Con una participación de 835 empresas del Valle del Cauca, de las cuales el 76% están asentadas en Cali, concluyó la convocatoria de la Gobernación y la ONG internacional Building Markets orientada a brindarles acompañamiento y guía para mejorar sus capacidades y conectarse al mercado global.
El Secretario de Desarrollo Económico y Competitividad, Óscar Eduardo Vivas Astudillo, resaltó la acogida que tuvo ya que inicialmente se pensaba en un volumen aproximado de 200 Mipymes. La respuesta, entre el 12 de enero y el 18 de febrero, el plazo para inscribirse, rebasó las expectativas.
Además de la capital vallecaucana, se presentaron solicitudes desde 28 municipios, entre ellos Palmira, Buenaventura, Jamundí, Candelaria, Tuluá, Yumbo, Buga, El Cerrito, Ginebra y El Dovio.
“Las microempresas van a tener la oportunidad de fortalecerse, acelerarse, acceder a nuevos mercados e incluso, obtener financiación”, anotó Óscar Eduardo Vivas, titular de Desarrollo Económico y Competitividad.
Con el crecimiento en ventas que tendrán las Mipymes a través de la alianza entre la administración departamental y Building Markets, se le apunta a tener mayor capacidad de contratación de talento humano.
Carolina Durán, directora de Building Markets, precisó que se está apostando por la internacionalización, brindar oportunidades para vender más en nuevos mercados y generar empleo. Recordó que parte de los recursos provienen de Fundación Hilton.
Alta participación
El Secretario de Desarrollo Económico y Competitividad, Óscar Eduardo Vivas Astudillo, explicó que del total de participantes en esta convocatoria, 63% son mujeres y 34% hombres. El mayor volumen de empresas corresponde a comercio en general, alimentación y bebidas.
Le siguen en su orden textiles, marroquinería, actividades artísticas, entretenimiento y recreación, servicios profesionales y consultoría, agricultura y construcción.
Solamente el 8% de los participantes actualmente exportan su producción, lo que evidencia que el 92% aprovecharán todo el acompañamiento que recibirán en el proceso para acceder a nuevos mercados.
Las opciones para ofertar producción son los Estados Unidos, Venezuela, Panamá, México, Chile, Ecuador, Costa Rica y Canadá.
Equipo de Comunicaciones
Secretaria de Desarrollo Económico y Competitividad