Incubadora Avícola, un proyecto Steam que mejora los procesos en la ruralidad

Buga (Valle del Cauca), noviembre 15 de 2023. Movidos por el deseo de aportar al mejoramiento de los procesos avícolas en zona rural de Sevilla, estudiantes y docentes de la Institución Educativa ‘Heraclio Uribe Uribe’, diseñaron y crearon una incubadora. Con el conocimiento recibido a través del programa de Aulas Steam de la Gobernación del Valle del Cauca, estos jóvenes les sacan provecho a las herramientas digitales.
La iniciativa fue presentada durante el VIII Foro de Educación Rural, que con apoyo del Gobierno departamental reunió las experiencias de instituciones educativas que cuentan con la implementación de este programa.
“Decidimos apostar por este proyecto porque en nuestra Institución hay tres proyectos productivos de porcicultura, ganadería y avicultura. Por ejemplo, en ganadería y porcicultura descubrimos que tienen procesos artificiales como la inseminación artificial, pero avicultura no, entonces de ahí surgió la incubadora que nos permite sacar pollitos sin necesidad de un gallo y una gallina”, dijo Alejandro Soto González, estudiante de la Institución Educativa ‘Heraclio Uribe Uribe’ en Sevilla.
La incubadora “retiene el calor y con un termostato digital se logra regular la temperatura para que cuando el bombillo llegue a los 38 grados se apague, además con el hidrómetro medimos la humedad que obtenemos con una tasa de agua y así logramos tener nuestros pollitos. La idea es que en un futuro nosotros podamos producir pollitos, engordarlos y después venderlos y que se haga el círculo para poder seguir avanzando en el desarrollo de la institución”, agregó el estudiante, quien destacó el aporte de la tecnología Steam.
“Las Aulas Steam nos han ayudado mucho ya que gracias a esa tecnología nos hemos podido educar muy bien, adelantar dispositivos que son con energía, y esto lo aprendimos con esas herramientas, los docentes también nos ayudaron mucho para poder generar conocimientos y una mejor incubadora”, dijo además Alejandro.
El Foro de Educación Rural contó con expositores como Roosevelt Escobar del Centro Internacional de Agricultura Tropical, CIAT, quien compartió su trabajo y destacó los aportes para los procesos que fortalecen el campo vallecaucano.
“Es de gran importancia que vean el sector rural y abrir estos espacios es darnos la oportunidad de participar de procesos que van encaminados al mejoramiento de la calidad de la educación”, indicó Hernán Roa Castro, rector de la Institución Educativa ‘Antonio José de Sucre’ en el municipio de Trujillo.
Por su parte, Yamilet Aranda, otra de las expositoras del Foro de Educación Rural resaltó que, “los foros siempre son interesantes porque nos permiten que docentes y directivos se apropien más de los procesos educativos, facilitando las labores y a raíz de las ponencias podemos construir a través de las habilidades y competencias que nos pueden ayudar a mejorar nuestro sistema educativo”.
Michelle Chavaco
Periodista Gobernación del Valle