Habitantes del corregimiento de Costa Rica, en Ginebra, celebran la llegada de la conectividad por internet con piloto de la Gobernación

Santiago de Cali, diciembre 1 de 2020. La población del corregimiento de Costa Rica, en el municipio de Ginebra, está feliz. Y no es para menos, gracias a la puesta en funcionamiento de un proyecto piloto impulsado por la gobernadora del Valle del Cauca, Clara Luz Roldán, llegó la conectividad por internet. Ahora, niños y adultos pueden hacer sus actividades académicas y laborales de manera virtual.
El testimonio de la familia Quintero es una muestra del impacto que les ha dado la experiencia de poder acceder al internet y hasta de poder hablar por celular, toda vez que la señal por parte de los operadores es deficiente.
“Nos llega este proyecto de internet y nos cambió la vida, ya me puedo ir a trabajar y no tengo limitaciones con mi trabajo sin que los niños se vean perjudicados porque el computador y al internet están funcionando. Yo puedo estar lejos y ellos están estudiando cómodamente y sé que están respondiendo al desarrollo”, dice Neisser Sanín Quintero, padre de familia, que ahora quiere aprovechar la virtualidad para adelantar estudios en el Sena sin descuidar a sus hijos.
La tranquilidad de este residente de Costa Rica, Ginebra, coincide con la alegría que expresan sus hijos al experimentar la facilidad de conectarse con el mundo. “He aprendido a dibujar mejor, yo buscaba cómo dibujar un pony y un caballo, y lo pude hacer”, y “podemos hacer las tareas más fáciles, investigando mejor, además podemos ver películas de princesas, Miky Mouse, Mister Bean”, cuentan los hermanitos Sanín.
Para el secretario de las TIC, Carlos Hernán Ocampo Ramírez, lo que se logró hacer fue instalar una nueva tecnología para amplificar lo que es la señalización, la señal de los operadores y lograr tener la cobertura de internet en dicho corregimiento.
“Nosotros desarrollamos un proyecto piloto en el corregimiento de Costa Rica, precisamente la señora gobernadora Clara Luz Roldán González nos recomendó que hiciéramos el piloto en Costa Rica por la gran necesidad que hay en esa brecha en comunicación”, reiteró el funcionario.
Este mismo proyecto piloto se está desarrollando en los corregimientos de Barragán y Puerto Frazadas, en Tuluá, la meta es en 2021, máximo en el 2022, tener toda la población del Valle del Cauca conectada.
Deyanira Castro
Periodista Gobernación del Valle