¡Paremos ya! Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

Santiago de Cali, noviembre 23 de 2020. En el Valle del Cauca, 32 mujeres han sido víctimas de feminicidio este 2020, de ellos 21 han ocurrido en Cali, el más reciente este fin de semana en una estación del MÍO, lo que representa un incremento del 40.9%, en relación con el 2019, según el Observatorio de Género. Además, se han documentado 10.067 delitos de violencia contra la mujer en el departamento, mientras que, en Cali, en Casa Matria fueron atendidas 1.327 mujeres, entre enero y octubre.
Frente a este panorama surge la pregunta: ¿y usted qué está haciendo para combatir la violencia de género? Esa es la razón de ser de la segunda edición de ¡Paremos ya!, que se realizará este jueves 26 de noviembre, a las 4:00 p.m. en un foro virtual, en alianza entre el programa ‘5 al buen trato’ de la Secretaría de Educación del Valle, la Fundación Kunsejana y el periódico El País.
“Para mí es importante esta clase de eventos porque la violencia de género es real y mucha gente aún niega que exista, por tanto, hay que visibilizarla y así lograr que tanto el Estado como la comunidad trabajen para combatirla y lograr una sociedad equitativa y respetuosa del otro”, afirma María Fernanda Penilla, abogada, directora de la Fundación Kunsejana y víctima de la violencia de género.
En el evento, que será transmitido por los Facebook Live de la Secretaría de Educación del Valle y del periódico El País se realizarán tres paneles: ‘El rostro del feminicidio: hablan las hermanas de tres víctimas’, ‘¿Qué están haciendo las entidades públicas y que más se puede hacer?’ y ‘Cómo enfrentar la violencia: pistas desde la psicología, el derecho y el empoderamiento’.
“En el primer momento del evento hablaremos con Elsy Quiñones y Paola Carmona, hermanas de Mariluz, Carolina y Yolanda asesinadas este año en Cali, para reivindicar a sus víctimas, honrar sus memorias, saber qué ha pasado con los procesos legales, cómo avanzan en sus apoyos a otras mujeres y en la sanación familiar”, explica Paola Andrea Gómez, jefe de redacción de El País y docente de periodismo de género.
En cuanto a las acciones desde lo público, Mariluz Zuluaga, secretaria de Educación del Valle, afirma que es necesario educar en la inclusión para evitar discriminación y violencia. “Desde la infancia se aprenden e instalan en la conciencia los estereotipos de discriminación sexistas y machistas; por consiguiente, es desde aquí que se deben desmontar y vencer promoviendo el razonamiento crítico y el reconocimiento indiscutible de las diferencias que deben asumirse y respetarse”, agrega.
Finalmente, el evento cerrará con expertas en psicología, derecho y empoderamiento para brindar herramientas efectivas de apoyo a las mujeres y a sus entornos. “Si bien las denuncias han aumentado y cada vez más las mujeres deciden no callar, una conmemoración como esta es una oportunidad para decir ¡Paremos Ya! y para mostrarles a las mujeres y a las niñas el camino que deben seguir si llegan a ser víctimas de cualquier violencia”, concluye, Angélica Alzate, consultora en proyectos de cooperación internacional, con énfasis en género.
Transmisión en: http://Facebook.com/SecEducaValle/
Comunicaciones Secretaría de Educación del Valle