Valle del Cauca con pasos sólidos hacia la consolidación de la Paz Territorial en el marco de un ‘Valle Invencible’

Santiago de Cali, septiembre 5 de 2020. El Modelo de Paz Territorial del Valle del Cauca, destacado como ejemplo nacional por parte del Alto Comisionado Miguel Ceballos, se construye en la región con bases sólidas, liderado por la gobernadora Clara Luz Roldán y con la participación de las víctimas y los reincorporados.
Durante el primer semestre del 2020, las acciones adelantadas por el Gobierno departamental a través de la Secretaría de Paz Territorial y Reconciliación se han encaminado a la consolidación de la paz expresada en los Acuerdos de Paz, creando las condiciones para la recuperación temprana del desarrollo de las comunidades afectadas por el conflicto, promoviendo la atención y reparación de las más de 500 mil víctimas del conflicto armado y más 400 reincorporados, como elemento de la gestión territorial de la Paz.
En este propósito el primer gran paso ha sido incluir a las víctimas del conflicto armado y a los reincorporados en el Plan de Desarrollo Departamental ‘Valle Invencible’. “Es un balance positivo porque se logró que los temas de las víctimas del conflicto armado y los reincorporados sean abordados de forma transversal con todas las secretarias, lo que quiere decir que cumplirle a esta población del Valle del Cauca e implementar el modelo de paz es una responsabilidad de toda la Administración departamental y hace que hoy tengamos metas, actividades y proyectos definidos”, señaló Orlando Riascos, secretario de Paz Territorial y Reconciliación del Valle.
El Plan de Desarrollo cuenta inicialmente con $1.500 millones para este tema, pero espera tener más de $14.000 millones en el cuatrienio.
“Es de resaltar que el trabajo de la Mesa Departamental de Víctimas inicia gracias a la disposición de la gobernadora Clara Luz Roldán de que participáramos en la construcción del Plan de Desarrollo. Se hicieron propuestas en varias líneas estratégicas para el beneficio de la población y hoy podemos decir con gratitud que más del 90% de las iniciativas están dentro del Plan de Desarrollo”, aseguró Gloria Patricia Reina, representante de la Mesa Departamental de Víctimas.
Entre tanto, Gustavo Arbeláez miembro de la Corporación de Reinsertados en el Valle del Cauca, indicó que “vemos una voluntad política muy grande en esta Gobernación, porque por primera vez en un Plan de Desarrollo aparece un capítulo de reincorporados, esto nos da, aparte de piso jurídico, un músculo financiero para que se hagan realidad los proyectos que tenemos”.
El capítulo de víctimas de la violencia armada y reincorporados incluido dentro del Plan de Desarrollo ‘Valle Invencible’, busca desde las diferentes secretarías ejecutar proyectos de bienestar social, vivienda, educación y proyectos productivos que les darán sostenibilidad y generación de ingresos. “Es no solo el reconocimiento a esta población, sino también ayudar en la implementación de los Acuerdos de Paz desde las regiones”, dijo Paula Marcela Villani, del programa institucional de Paz Universidad del Valle.
Firma del pacto por las víctimas de la violencia armada
Con políticas y acciones contundentes el gobierno de Clara Luz Roldan sigue siendo ejemplo nacional con su Modelo de Gestión Territorial para la Paz, como quedó demostrado el 3 de marzo pasado al liderar un pacto histórico firmado por las víctimas del conflicto armado, los 42 alcaldes del Valle del Cauca, autoridades y representantes de las Unidades de Víctimas y de Restitución de Tierras, que reivindica los derechos de esta población.
“Lo que hemos firmado aquí es un compromiso total con las víctimas del conflicto armado y de seguir siendo ejemplo a nivel nacional en atención a las víctimas con proyectos productivos”, señaló entonces la gobernadora Clara Luz Roldán.
Hecho ratificado por el director General de la Unidad de Víctimas, Raúl Rodríguez, quien señaló que “es algo histórico. En todo el país no se ha presentado un hecho como este y, hoy, el departamento del Valle del Cauca lidera este pacto en donde todos los alcaldes, la Gobernación y el Estado se comprometen al cumplimiento de la Política Pública”.
Una firma que conmovió de forma positiva a las víctimas del conflicto armado. “Cuando se estaba firmando el pacto se me vinieron las lágrimas porque por primera vez vemos un departamento en Colombia donde los alcaldes, la Gobernación y el Estado han querido solidarizarse con las víctimas”, señaló Jesús Corrales, Coordinador de la Mesa Departamental de Víctimas.
Mesa Departamental de Reincorporados
El 30 de abril de 2020, mediante decreto 0803 fue creada la Mesa Departamental de Reincorporación, Reconciliación y Paz del Valle del Cauca, una instancia que permite articular las dinámicas en el marco de la reincorporación de los excombatientes a la vida civil y con la que se reafirma el compromiso con la paz regional.
“De esta manera, con el Gobierno nacional, los organismos de control y cooperación internacional se trabajará en temas como protección, derecho a la participación democrática y la reinserción a la población civil con planes y programas, que beneficiarán a los reincorporados y sus familias”, recordó Orlando Riascos. secretario de Paz Territorial y Reconciliación del Valle.
Un decreto que demuestra el liderazgo de la gobernadora Clara Luz Roldán en los temas de paz y reconciliación y que es valorado por los reincorporados. “Estamos de verdad encontrando una voluntad política para sacar adelante nuestro proceso de reinserción a la vida civil”, aseguró Gustavo Arbeláez, miembro de la Corporación de Reinsertados en el Valle del Cauca.
Nuevo Consejo Departamental de Paz
En los primeros seis meses del año también se destaca la creación del nuevo Consejo Departamental de Paz, Convivencia y Reconciliación, una carta de navegación para la consolidación de la paz territorial y para fortalecer la participación de la sociedad civil.
Para Paula Marcela Villani, del programa institucional de Paz de la Universidad del Valle, el nuevo Consejo Departamental de Paz, Convivencia y Reconciliación amplía su espectro y permite que más actores puedan participar de la construcción de la paz territorial, “nos entrega más herramientas, diversifica más la participación ciudadana y tiene en cuenta no solo a las víctimas sino a los reincorporados y da continuidad a un proceso que venía desde la Administración pasada”.
Ayudas Humanitarias
La Gobernación del Valle del Cauca en convenio con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), apoyó a víctimas de la violencia armada y reincorporados, con 1.855 ayudas humanitarias entre mercados y bonos alimentarios, para sobrellevar los efectos económicos provocados por la pandemia.
“La Mesa departamental de Víctimas no solo ha sido escuchada por la Gobernadora, sino que nos ha tenido en cuenta con las ayudas humanitarias y así hemos logrado llevar mercados y ayudas humanitarias para líderes sociales y suplentes, así como mujeres víctimas de la violencia armada, llegando a más de 26 municipios”, señaló Gloria Patricia Reina, representante de la Mesa Departamental de Víctimas.
En un ‘Valle Invencible’, la consolidación de la paz busca que quienes antes empuñaron las armas, ahora empuñen herramientas de trabajo, cultiven la tierra y produzcan a la par con quienes fueron sus víctimas y juntos encuentren nuevas oportunidades para sus vidas.
Nilson Romo Portilla
Periodista Gobernación del Valle