Sazón del Pacífico con el Encuentro de Cocinas Tradicionales

Santiago de Cali, 27 de septiembre de 2019. Atollado de piangua, cazuela de mariscos, zango de maíz, cebiche de pescado y terranovo hacen parte de las recetas compartidas en el encuentro internacional de cocinas tradicionales organizado por la Gobernación del Valle en Buenaventura.
Para la gobernadora Dilian Francisca Toro la cultura une, invita a compartir y disfrutar de diferencias y afinidades.
“Estamos haciendo el encuentro de cocinas tradicionales, tenemos invitados internacionales que son las cocineras peruanas con quienes estamos intercambiando conocimientos aquí en Buenaventura, pero además vamos a hacer el lunes una cata con pizco, mezcal y con el viche que es nuestra bebida ancestral y queremos convertirla en esa bebida que pueda ser comprada en Colombia e internacionalmente”, manifestó la gobernadora del Valle.
Cada receta lleva la historia y la identidad de los pueblos mostrando el arraigo y las raíces de cada región razones por las que las cocineras de Valle, Cauca, Nariño, Chocó, Ecuador y Perú demuestran toda esa ancestralidad.
“Gracias a la gobernadora porque está impulsando la cultura, la cocina del corregimiento número 8 (Buenaventura) y a través de la cocina también se está viendo el rescate de la agricultura”, dijo la cocinera tradicional Nayibe Ángulo López,
Para Elizabeth ‘Chava’ Valencia Caicedo, cocinera del puerto “es muy bueno que se siga interesando por la gastronomía para que le demos duro al perro caliente, a las hamburguesas, a las comidas rápidas porque las tradiciones se están perdiendo”,
En total fueron 15 cocineras invitadas, cinco de ellas de Perú continuando con el intercambio cultural que tienen con el país vecino.
Las cocineras invitadas mostraron ese universo culinario que une al pacífico suramericano. Además de invitar a un viaje a través de la historia y la identidad cultural de las comunidades afrodescendientes del Pacífico suramericano.
Según la cocinera peruana Fanny Alzañedo “estos intercambios son conocimientos nuevos para nosotros y para aprender más de las cocinas. Me siento muy contenta por haber integrado este grupo. Acá son todo hierbas nuevas, porque por ejemplo el orégano de Colombia es de hojas anchas en Perú son hojas pequeñas”.
A esta apreciación se suma la de Carmen Rosa Huapaya Solano, nacida en la provincia de Cañete, en el centro de Perú. Se define como una afrodescendiente natural que inició a cocinar desde pequeña viendo y saboreando los platos que realizaba su mamá.
“Como buena afrodescendiente siempre buscando la identidad de nuestros pueblos, soy maestra y trato de difundir en mi país y por fuera de él quiénes somos, de dónde procedemos, por qué surgieron tantas acciones en contra de la gente negra y cómo hemos salido adelante”.
Ella preparó un ‘Terranovo’, dulce que hacían las mujeres de África.
Las cocineras tradicionales compartieron sus experiencias con académicos, estudiantes de cocina de diferentes escuelas del Valle del Cauca y con quienes se interesaron por conocer más sobre las cocinas del Pacífico colombiano y suramericano.
La invitación continuará este lunes, cuando se realiza el primer Encuentro Internacional de Bebidas Artesanales.
Bethsabé Castro Payán
Periodista Gobernación del Valle