Educación Departamental realizó con éxito XVIII Foro Educativo Departamental ‘El Bicentenario’

Santiago de Cali, septiembre 13 de 2019. Durante la realización del XVIII Foro Educativo Departamental 2019 denominado ‘El Bicentenario: historia, ética y ciudadanía en Colombia. La historia de nuestra diversidad’, la Secretaría Departamental de Educación exaltó e hizo un reconocimiento a las dieciocho experiencias significativas participantes, y a las dos experiencias ganadoras que representarán al departamento del Valle del Cauca en el Foro Educativo Nacional a realizarse en octubre próximo.
El secretario de Educación del departamento, Édinson Tigreros Herrera, sostuvo que es muy importante felicitar y reconocer el trabajo que en las instituciones educativas se viene desarrollando, y que para el caso particular del Foro, en la conmemoración del Bicentenario, “tuvimos la participación de dieciocho experiencias significativas, de las cuales hoy fueron exaltadas dos especialmente, porque todas muestran un altruismo y, sobre todo, una importancia metodológica para el desarrollo de una propuesta educativa con calidad en el departamento”, señaló.
El Directivo explicó que la realización del Foro Educativo Departamental, que para este año conmemora El Bicentenario y la Independencia, “nos permite recrear toda la relevancia que ha tenido el Valle del Cauca para Colombia y que, sin duda alguna, se convierte en un escenario de pedagogía y didáctica para que los docentes y estudiantes recreen toda esa historia en su actividad pedagógica y, de esta manera, se logren apropiar los conocimientos importantes para que se genere vallecaucanidad. Sobre todo, para que miremos cómo las mujeres y los hombres que han habitado este departamento realmente han aportado en la construcción de sociedad en todos los aspectos”, manifestó.
Añadió además que, de esta forma, el Foro genera un espacio para la reflexión crítica, para el desarrollo del pensamiento crítico desde la historia y la importancia que esta tiene en la consolidación de las sociedades como tal y, para este caso en particular, el Valle del Cauca.
Las experiencias significativas a exaltar
Dieciocho fueron las experiencias significativas que participaron en el Foro Educativo Departamental, y son dos las que representarán al departamento en el Foro Nacional.
La primera experiencia se denomina ‘Los alimentos a través del Bicentenario, rescatando sabores y olores’. Carlos Arturo Quiguana Sánchez, Licenciado en Ciencias Sociales, de la institución educativa Antonio José de Sucre, vereda La Fresneda, del municipio de Vijes, sostuvo que “la experiencia consiste en mantener cuatro productos típicos que tiene nuestra vereda que son el zapallo, la piña, el ají y el pimentón, y que fueron alimentos célebres en la construcción de la independencia, además nuestro libertador Bolívar era un gran degustador del ají y el pimentón.
También se quería rescatar ese producto que no es tan visible para algunas personas como es el zapallo, el cual sirvió como homenaje. Es decir, los indígenas sacaban todas las pepas y lo utilizaban como olla, no necesitaban cargar con eso en todas las historias, lo encontraban en la calle en el bosque, hacían arroz y carne, y esto era de lo que se alimentaban”, precisó el docente.
De otro lado, la segunda experiencia significativa que se reconoció durante el Foro fue la denominada ‘Reescribiendo nuestra Historia’, de la institución educativa Teodoro Múnera Hincapié, del municipio de Restrepo. El Docente Tutor Édinson Grisales, explicó que “tiene como propósito recopilar saberes y objetos ancestrales de la comunidad con el ánimo de recuperar esas historias que hay detrás de todos estos objetos, y buscar que la historia no sea solamente el conocimiento de las cosas que han sucedido fuera de nuestro municipio, sino que nazca de las cosas que han sucedido y de los movimientos que se han dado propiamente aquí en la vereda de Santa Rosa, y alrededores del municipio”, indicó el educador.
Además, -continuó –“la idea es que los estudiantes, en su proceso en este periodo, han tenido ese eje transversal; aparte de que reconocen y recuperan más su historia y territorio también han adquirido muchos aprendizajes a través de las diferentes áreas por medio de la articulación que se está haciendo”, concluyó.
En el XVIII Foro Educativo Departamental ‘El Bicentenario: historia, ética y ciudadanía en Colombia. La historia de nuestra diversidad’, los asistentes fueron testigos de cuatro conferencias relacionadas con la celebración del Bicentenario, tales como: ‘De la autonomía a la independencia en el Valle del Cauca’ por el profesor titular de la Universidad del Valle; ‘Los ancestros y sus tradiciones unidos a la educación’, por la licenciada Martha Jaramillo, del Restaurante El Ringlete; ‘Gozo en el Refugio, una historia de mestizaje y sabor en medio del viaje a ser nosotros mismos’, por María Claudia Zarama, del Restaurante El Escudo del Quijote; y finalmente la ponencia ‘Pensar, decir, hacer: Saberes indígenas que educan para el futuro’, por el licenciado Anibal Bubú Ramos, Rector de la institución educativa Idebic.
El escenario y recinto donde se realizó este evento estuvo ambientado conforme a los hechos y personajes que participaron en la campaña libertadora.
Juliana Álvarez Figueroa
Periodista Secretaría de Educación de Valle del Cauca.