Primera Maratón de Reanimación llevó entrenamiento básico a la comunidad para salvar vidas

Santiago de Cali, agosto 12 de 2019. En diez estaciones acondicionadas en la plazoleta de San Francisco, 15 expertos en reanimación cardiopulmonar compartieron con la comunidad y funcionarios de la Gobernación del Valle un entrenamiento básico que les permitirá salvar vidas.
Se trata de la Primera Maratón de Reanimación y de Donación de Órganos realizada por la Gobernación del Valle del Cauca a través de la Secretaría Departamental de Salud y la Sociedad Vallecaucana de Anestesiología, para llevar a las calles y los lugares de amplia afluencia de público conocimiento que les permitirá identificar un colapso y atenderlo de la mejor manera posible.
“Es fundamental que la comunidad sepa como reanimar un paciente cuando está en paro cardiorrespiratorio o cuando un niño se atraganta, pues es necesario de manera inmediata hacer una maniobra. Entonces estas cosas son fundamentales que las sepamos, vamos a hacer una segunda jornada con más personas para que cada vez sean más los que aprendan”, dijo la gobernadora Dilian Francisca Toro, al precisar que también se plantea llegar con este conocimiento a través del canal regional Telepacífico, pues se trata de situaciones que se pueden presentar en casa y saber qué hacer es una oportunidad para salvar vidas.
“Es el principio de una interacción importante con la comunidad en donde la Gobernación y la Secretaría de Salud, junto con una sociedad científica como la Sociedad Vallecaucana de Anestesiología, se comprometen a expandir aún más el cuidado de la comunidad”, dijo Fredy Ariza, presidente de la Sociedad Vallecaucana de Anestesiología, quien agradeció a la Universidad del Valle y la Icesi, y a sus programas de anestesiología, el apoyo con voluntarios para la jornada que llegó a unas 300 personas.
“Estamos todos comprometido en que la comunidad entienda la importancia de cuidarse a sí mismas y que esto se convierta en una semilla de vida para todos”, agregó Ariza.
En efecto, funcionarios de la Administración departamental y transeúntes encontraron en la jornada una lección de vida.
Amilbia Garzón, funcionaria de la UES, consideró que “con una maniobra sencilla como la reanimación haciéndola bien podemos salvar la vida de una persona en un instante. Es muy importante que la toda la comunidad en general aprenda estas técnicas que no son especiales para ciertas personas, sino que en cualquier momento y sin importar quién pueda salvar la vida de otra persona”.
A Andrés Felipe Valentierra, quien pasaba por la plazoleta de San Francisco, la experiencia vivida con su pequeña de 4 años lo animó a conocer sobre reanimación. “Me parece agradable esta capacitación porque hay momentos en que uno queda en shock, sin poder hacer nada, entonces me parece muy agradable que estén aquí dándonos un curso intensivo para poder asesorarse y aprender. Nunca había hecho algo así y entendía que antes lo que estaba haciendo era diferente, no ayudando, sino empeorando, pero ahora aprendí mucho y me parece muy buena esta labor”.
María Cristina Lesmes, titular de Salud en el Valle del Cauca, dijo que el único objetivo es salvar vidas. “La resucitación cardiopulmonar es una capacitación que deberíamos tener todas las personas porque en nuestro medio la enfermedad cardiovascular es la primera causa de enfermar y morir, y tener conocimiento básico de resucitación cardiovascular implica salvar la vida de una persona”, indicó la funcionaria, quien agregó de paso se socializó sobre la importancia de la donación de órganos.
“La donación de órganos de una persona puede salvar la vida de 50. El año pasado hicimos trasplante en 350 personas, pero tenemos una fila de más de 2.500 personas esperando órganos y tejidos, es un compromiso social”, dijo también la Secretaria de Salud.
La Primera Maratón de Reanimación y de Donación de Órganos concentrará los esfuerzos de capacitación en sitios con gran flujo de personas como centros comerciales y terminales de transporte.
Patricia Elena Aley
periodista Gobernación del Valle.