Plátano orgánico, una alternativa económica y ecológica de los campesinos del Valle del Cauca

Santiago de Cali junio 17 de 2019. Los campesinos de los municipios de Argelia, El Cairo, Ansermanuevo además de Obando trabajan en el cultivo de plátano orgánico para que sea competitivo en el mercado local e internacional, además mejorar sus ingresos económicos.
De hecho, la asociación que reúne a varios labriegos de localidades del norte de departamento logró la exportación de 60 toneladas a Estados Unidos del producto en los últimos años, “cumpliendo todas las normas fitosanitarias que son necesarias para ese mercado, y es muy importante porque es un beneficio agregado al cultivador, poder exportar y tener esa seguridad de exportar calidad”, manifestó, Orlando Plazas Morales, subsecretario de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible del Valle del Cauca.
En el municipio de Obando, por ejemplo, cerca de 600 familias campesinas trabajan en la producción de plátano orgánico en al menos 70 hectáreas. El programa, según explica Jesús Mariano Melo, asistente Agropecuario de la Alcaldía, entra a la segunda fase que comprende la postcosecha, los beneficiados recibirán ayudas que les permitirá continuar con el cultivo.
Precisó que se entregarán “canastillas para la recolección del plátano, bolsas para empacar el producto y estamos mirando los aliados para comercializar lo que se cultiva”.
Además, el proyecto fue presentado a los Premios Latinoamérica Verde, en la categoría Desarrollo Humano, el cual se encuentra en la posición 39. Para el alcalde del municipio, Osca Marino Badillo, este tipo de competencias ofrece un impacto social en la localidad y un desarrollo sostenible a través del tiempo y del espacio. “En efecto, lo ha sido este proyecto de plátano que además ha beneficiando a muchas familias obandeñas que continuamos en este proceso, ya para nosotros es un gran logro porque para Obando es prácticamente nuevo el tema del plátano y qué mejor que sea orgánico”.
La gobernación del Valle del Cauca hace seguimiento a estas iniciativas que ayudan a fortalecer la economía del gremio. Además, se trabaja para conservar el ecosistema, una agricultura limpia, dijo Plazas Morales, quien pidió a los cultivadores “que no contaminen, que ayuden a conservar el medio ambiente, eso buscan los mercados como Estados Unidos, como Europa que se cumplan todas las normas que ellos establecen” manifestó Plazas.
Según cifras de la secretaria de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente del Valle del Cauca, en la última negociación desde el municipio de Argelia se lograron comercializar en el mercado extranjero cerca de 3.500 toneladas de plátano orgánico.
Carlos Gutiérrez
Periodista Gobernación del Valle