Cuencas hídricas recuperadas garantizan agua para más de 53 mil familias vallecaucanas

Santiago de Cali, 10 de mayo de 2019. 963 mil árboles sembrados en sitios de alto interés hídrico, la protección de 374 nacimientos de agua y la restauración las cuencas de los ríos Guabas, Guachán, Pescador, Bitaco y Arrroyohondo, consideradas como cuencas prioritarias, que estaban afectadas por la deforestación, explotación minera y la contaminación por vertimientos no tratados de aguas residuales hacen parte del trabajo articulado que hoy se realiza en el Valle del Cauca.
Para Diego Victoria, coordinador técnico del Consejo de política en ambiente y recursos hídricos (Codeparh) ha sido un acierto que el departamento cuente con una política pública en ambiente y recursos hídricos.
“Desde Codeparh se articulan más de 27 instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil que trabajan todas por el ambiente y el buen uso del agua en nuestro departamento y la implementación de una política pública departamental – que es única en Colombia - para proteger el ambiente y nuestros recursos hídricos”, afirmó.
Cuencas protegidas con cercos para que el ganado no llegue hasta ellas y la reforestación en áreas específicas hacen parte de las estrategias que hoy garantizan salud ambiental y desarrollo sostenible en el departamento.
“Ese volumen de árboles equivale a 17 millones de toneladas o metros cúbicos de agua producidas en una forma regular, es decir agua que produce bien y no es agua que produce en avalancha”, explicó el coordinador técnico.
Agregó que esa producción podría equivaler, entre otras cosas, “a cerca de dos mil piscinas olímpicas llenas de agua que están a disposición de la comunidad y el sector agroindustrial, beneficiando a 53 mil familias que ahora disponen de agua potable y en cantidad las 24 horas del día en los municipios donde están las cuencas”.
Desarrollo sostenible desde el Valle del Cauca
Lograr que se entendiera que el ambiente es un problema de todos y la necesidad de acciones permanentes dio como resultado no sólo una política pública departamental de ambiente y recursos hídricos, también dos ordenanzas fuertes que también apuntan a la disminución del impacto de los efectos negativos del cambio climático.
“Se ha garantizado la fijación de 374 mil toneladas de gas carbónico, eso que implica, que estamos contribuyendo a disminuir el calentamiento de nuestra región”, explicó el ingeniero Victoria.
Agregó que entre todas las entidades firmaron un memorando de intención y se logró recaudar un monto de 263 mil millones de pesos, “hasta el momento se han ejecutado 193 mil millones de pesos, mostrando que de la intención se pasó a la acción. Se ha respetado la autonomía institucional de cada una de las instituciones, pero los recursos se ejecutan bajo un mismo plan y bajo una misma mesa descentralizada hace el control de la colaboración socio ambiental”, agregó Victoria
La recuperación de estas cuencas prioritarias es parte del resultado de la unión de voluntades y el trabajo articulado.
“Este gobierno empezó a generar un ejercicio de gobernanza y de gobernabilidad en el tema ambiental y la gestión del agua. Tomó una decisión que está plasmada en el programa de gobierno y en el plan de desarrollo departamental”, anotó el ingeniero Victoria.
Garantizar agua potable para todos, consumo humano y agro, se convirtió en una meta, al crear Codeparh, no sólo se generó un asesor a la hora de la toma de decisiones sino también en el articulador de más de 27 instituciones públicas, privadas y de sociedad civil de la región que trabajan por el ambiente y el agua en el departamento.
Bethsabé Castro
Periodista Gobernación del Valle