Trabajan de la mano para prevenir y sensibilizar a comunidad en general sobre el suicidio

Santiago de Cali, 2 de mayo de 2019. Las Secretarías Departamentales de Educación, Salud, Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, y el Hospital Psiquiátrico, se reunieron y conformaron una mesa de trabajo, para que articuladamente se construya y desarrolle una estrategia de difusión dirigida a medios de comunicación, instituciones educativas, alcaldías municipales, padres de familia o acudientes, estudiantes, entre otros actores, con el fin de informar responsablemente y realizar una campaña de sensibilización para prevenir el suicidio en el Valle del Cauca.
Flor Nayda Cuadros Otero, coordinadora de dimensión de salud mental, drogas y convivencia social, de la Secretaría de Salud Departamental, explicó a los integrantes de la mesa de trabajo aspectos relacionados con el tema del suicidio y el comportamiento suicida. Abordó cuáles son los grupos de riesgo, que son aquellas personas que presentan un trastorno mental (principalmente, depresión, trastorno bipolar y esquizofrenia); quienes presentan enfermedades crónicas, dolorosas e incapacitantes, así como aquellos que amenazan con el suicidio o tienen ideas suicidas, entre otros.
También socializó los factores de protección, cómo identificar pacientes con alto riesgo de comportamiento suicida y los acontecimientos estresantes relacionados con el suicidio, entre otros factores.
Mencionó, de la misma manera, desde la prevención qué se puede hacer para prevenir este problema. Aquí figuraron: la restricción del acceso a los medios más frecuentemente utilizados para el suicidio (por ejemplo, plaguicidas, armas de fuego y ciertos medicamentos). “También debe informarse de manera responsable por parte de los medios de comunicación. Así como capacitar al personal de salud no especializado, en la evaluación y gestión de conductas suicidas e, igualmente, realizar seguimiento de la atención prestada a personas que intentaron suicidarse y prestación de apoyo comunitario”, sostuvo Flor Nayda Cuadros. Indicó, además, que la información que divulgan los medios de comunicación debe hacerse de manera responsable, “es preciso que los medios impresos y digitales no destaquen las informaciones sobre suicidios en las portadas o en lo alto de las páginas; la televisión y emisoras de radio no deben abrir sus informativos con suicidios. Se debe contar con una guía para proporcionar datos precisos sobre dónde se puede buscar y encontrar ayuda, así como informar de historias personales sobre cómo hacer frente a situaciones difíciles en la vida o a pensamientos suicidas y aplicar una precaución especial en las noticias sobre suicidios de famosos”, explicó la coordinadora Cuadros.
La profesional asegura que la difusión adecuada de la información y la sensibilización son elementos esenciales para el éxito de la prevención del suicidio.
Finalizando la mesa de trabajo, representantes de la Secretaría de Educación expresaron que podrían capacitarse los docentes orientadores de los establecimientos educativos del Departamento en este tema, e iniciar una campaña de sensibilización a los rectores y demás actores que pertenecen a la comunidad educativa. Se mencionó, además, una posible capacitación por parte del Centro Médico Imbanaco, del área de psiquiatría, orientada a docentes, psicólogos y quienes estén en contacto directo con este tema en el departamento.
Estas son las rutas de atención en el Valle del Cauca:
Juliana Alvarez Figueroa
Periodista Secretaría de Educación de Valle del Cauca