Consultorio Rosa, un código para proteger y salvar a víctimas de violencia de género

Santiago de Cali, enero 11 de 2019. Treinta y siete feminicidios, 5.640 denuncias por violencia doméstica, 2.559 víctimas de delitos sexuales y 6.403 lesiones personales contra mujeres en 2018 en el Valle del Cauca, hacen parte del flagelo que azota al departamento y que es una de las prioridades en la lucha del Gobierno en cabeza de la médica Dilian Francisca Toro, para garantizar la protección y la vida de las vallecaucanas.
Hoy, entre las estrategias para contrarrestar esta situación, ellas cuentan con el Consultorio Rosa en el Hospital Universitario del Valle, un código para proteger y salvar a las víctimas de violencia de género.
Durante su puesta en funcionamiento presidida por la mandataria, esta señaló entonces que “aquí en este código rosa se activará la Ruta de Atención de Violencia de Género ya sea para una víctima mujer, de la población Lgtbi, hombre o menores de edad. Para nosotros es muy importante porque les va a dar la posibilidad de que la protección del Estado esté conjuntamente actuando para lograr que las mujeres que son víctimas de la violencia sean atendidas y sientan la protección nuestra”.
Y es que en el Hospital Universitario del Valle, médicos, psicólogos, trabajadores sociales y todos los profesionales que se requieran, de acuerdo con las condiciones en las que ingrese la paciente a la institución, están listos a brindar la atención en salud. Y superado el peligro de muerte, se inicia un proceso clave para garantizar que haya justicia.
“Se busca que estas mujeres sean acompañadas durante el proceso de recuperación, la etapa posterior a ese proceso de recuperación y también en el proceso de legalización o judicialización de los victimarios”, dijo Jefferson Ocoró, subgerente de Servicios de Salud del HUV.
La secretaría de Mujer, Equidad de Género y Diversidad Sexual del Valle del Cauca, Luz Adriana Londoño, agregó que se trata de fortalecer la Ruta de Atención, que todas las instituciones que hacen parte de la Ruta realicen un buen trabajo que le brinden la protección necesaria y la atención necesaria a las mujeres que lo requieren y de esa manera poder lograr que la cifra de feminicidios disminuya.
Para el Subgerente de Servicios de Salud del HUV se trata de una iniciativa acertada. “La medida de hecho a las autoridades mismas les ha tomado por sorpresa porque el activar el Código Rosa hace que, digamos, la Gobernación ponga al hospital en un papel de denunciante principal”.
“Hoy recibimos casos que de manera inmediata ponemos en conocimiento de las autoridades. Hacemos parte de la red, nosotros somos como un protector de esa víctima que, aunque no quiera, nosotros ponemos en conocimiento de las autoridades su caso, no solo con fines estadísticos sino con el fin de que se pueda garantizar su derecho a ser defendida y acogida por el Estado”, explicó Ocoró.
Por eso, aseguró el funcionario, el servicio ha generado un cambio importante para las víctimas.
“Sienten que es algo diferente, que te digan esto es un programa en el que está articulada la Gobernación, hay que denunciarlo, necesitamos que hagas prevalecer tus derechos, los pacientes sienten que es algo diferente, antes podían sentir me atendieron y me toca ir a mí a poner la denuncia, pero ahora no, ahora es casi todo en uno”, agregó.
Desde su activación por parte del Gobierno departamental, el Consultorio Rosa se ha convertido en un espacio, con toda la reserva que requiere la protección de las víctimas, para garantizar la vida.
Hasta ahora, 24 víctimas han sido atendidas y a poyadas desde este novedoso servicio que busca erradicar del Valle del Cauca la violencia contra sus mujeres.
Patricia Elena Aley
periodista Gobernación del Valle.