Inversión público-privada por $156.000 millones para proteger las cuencas productoras de agua

Santiago de Cali, 19 de enero de 2017. La inversión más cuantiosa y concertada de los últimos años, estimada en $156.000 millones, para garantizar la producción de agua mediante la protección de cinco cuencas prioritarias del Valle del Cauca, será oficializada este viernes con la gran alianza público-privada, que suscribirá un memorando de intención para ejecutar autónomamente las acciones en las cuencas Guabas, Bolo-Frayle, Dagua, Pescador y Arroyohondo.
El documento será suscrito a las 8:00 a.m. en presencia de los medios de comunicación, en la sala de juntas del despacho de la Gobernadora, por la mandataria, CVC, alcaldías y entidades privadas y la sociedad civil, el cual permitirá que los recursos de la alianza se destinen a acciones para devolver estos recursos naturales a las zonas afectadas por el conflicto armado y fenómenos como la minería ilegal, vinculando a las comunidades.
Con este compromiso público-privado, la producción y abastecimiento de agua recibirá el mayor respaldo de gobierno departamental alguno en los últimos años, jalonado por la gobernadora Dilian Francisca Toro, al cual respondieron positivamente la CVC, Vallecaucana de Aguas, Acuavalle, los municipios de Bolívar, Ginebra, Gucarí, Florida, Pradera y Yumbo; entidades del sector privado como Fondo de agua por la vida y la sostenibilidad, Covimar, Comité de Cafeteros, Asocaña, Epsa-Cielsa proyecto Reverdec, Fundación Fondo de Agua por la Vida y la Sostenibilidad, Smurfit Kappa Colombia y Centroamérica y concesionarios de vías. Por la sociedad civil intervienen, Cordapa, Asociación de Usuarios del Río Bolo, Asobolo, Asociación de Usuarios del Río Guabas, Asoguabas y Ecofuturo.
Este proyecto de protección de las cuencas “es parte fundamental del Plan de Desarrollo Departamental en el eje ambiental, que da cuenta de las acciones que se pondrán en marcha tendientes a garantizar el uso del agua para consumo humano y agroindustrial”, expresó el director de la UES, Diego Victoria, coordinador técnico del Consejo Departamental de Política Ambiental y Gestión Integral de Recursos Hídricos-CODEPARH.
Los recursos se ejecutan directamente por cada entidad involucrada en el proyecto utilizando los mecanismos institucionales propios.
Victoria, destacó que las acciones van encaminadas también a devolver estos recursos naturales a las zonas afectadas por el conflicto armado e involucrar a las comunidades en el Plan de Acción: “ Vamos a darle más responsabilidades a los actores e instituciones locales, tenemos un escenario favorable que es el del postconflicto y muchas de estas cuencas, en parte, fueron deterioradas por la ausencia del Estado preocupado por las acciones de la guerra y tanbien por acciones indirectas y coercitivas de la minería ilegal que fue el gran depredador de las cuencas por las cuales tenemos que trabajar”.