Comunidades Afro

Se estima que entre 150 mil y 200 mil africanos entraron por Cartagena para ser distribuidos por Colombia y países vecinos en la época de la colonización.

Fueron trasladados por mar en deficientes condiciones, en viajes de tres a cuatro meses durante los cuales no recibían, ni los cuidados de seguridad alimentaria, ni de salubridad.

Por su contextura y su resistencia física eran utilizados para trabajar al servicio de los colonos habitantes en el país.

Los europeos llamaban a los africanos esclavos, Negros, para identificarlos como objetos de su propiedad.

Trabajos:

Los africanos esclavizados realizaban trabajos en las minas, servicio doméstico, como agricultores, ganaderos, cargueros y cargueras por trochas y caminos, en varios lugares fueron inducidos a trabajar como artesanos.

Por el trabajo de los africanos y sus descendientes fue posible el desarrollo del país y el fortalecimiento del capitalismo. Las ganancias generadas por el trabajo esclavo aportaron para que la industrialización a Europea fuese más dinámica, lo que permitió un modo de producción capitalista que después se desarrollaría en Colombia.

Se desempeñaron en el servicio doméstico como cuidadores de niños, cocineras. Los que pudieron comprar su libertad se convirtieron en pequeños comerciantes en los mercados locales.

Castigos:

  • Corte de la lengua cuando hablaban su idioma nativo.
  • Vaciamiento de un ojo
  • La castración.
  • Baño de aceite hirviendo.
  • El Cepo.
  • La Carimba
  • La flagelación

 

La abolición de la esclavitud en Colombia

Fue un proceso largo y con muchos altibajos e inconsistencias. Fueron varias las décadas que tuvieron que esperar los afrocolombianos para que se hiciera realidad la abolición definitiva de la esclavitud.

Con la abolición de la esclavitud el primero de enero de 1852, culminó el largo proceso de manumisión republicana que se había iniciado 40 años atrás con la expedición de la Constitución de Cartagena de 1812. Allí se legisló por primera vez en Colombia sobre la libertad de las personas en esclavitud, libertad que jamás se concretó debido al fracaso del proyecto político cartagenero, producto de la Reconquista española en 1815 comandada por Pablo Morillo (El Pacificador).  El cual permitio la retoma del poder por parte de la corona española.

El proceso de emancipación de la esclavitud eminentemente se dio, debido que ya no era rentable sostener a los esclavizados. Era más fácil pagarles un jornal y someterlos en calidad de jornaleros de tal modo que no hubiese más responsabilidades hacia ellos.

Actualidad:

Una importante parte de la población afrocolombiana/negra, palenquera y raizal se caracteriza por un cúmulo de carencias que conducen al empobrecimiento sistemático y marginación. Mientras que la tasa promedio de analfabetismo nacional es del 7.2%, en las Costas Caribe y Pacífica se reportan tasas de 17 y 18.8 respectivamente; la escolaridad está un punto por debajo del promedio nacional (5.1); las pruebas para medición de la calidad de la educación no tienen el enfoque diferencial, por lo que los resultados de los estudiantes siempre han sido deficientes En cuanto a cobertura de la seguridad social en el Pacífico, el 47% de la población no tiene ningún tipo de protección, 35% la tiene a través del régimen subsidiado, mientras que únicamente el 14% a través del régimen contributivo.

Esto nos indica que históricamente la población negra, afrodescendiente y raizal ha adolecido de una política pública que le permita superar los niveles de pobreza que las a aquejado a través del tiempo.

 

Principales problemáticas:

· Racismo y discriminación racial

· Baja participación y representación de la población afro en espacios políticos e institucionales de decisión.

· Débil capacidad institucional de los procesos organizativos de la población afrocolombiana, palenquera y raizal.

· Mayores dificultades para el acceso, permanencia y calidad en el ciclo educativo, lo cual limita el acceso a empleos de calidad, y opciones de emprendimiento, reduciendo las oportunidades de superación de la pobreza.

· Desigualdad en el acceso al mercado laboral y vinculación a trabajos de baja especialización y remuneración (empleos de baja calidad).

· Escaso reconocimiento y valoración social de la diversidad étnica y cultural como uno de los factores que definen la identidad nacional.

· Deficiencias, en materia de seguridad jurídica, de los derechos de propiedad de los territorios colectivos.

· Insuficiencia en la incorporación e implementación de las iniciativas y propuestas que surgen de la población afrocolombiana, palenquera y raizal.

· Baja disponibilidad de información sobre población afro, que amplíe la cuantificación y focalización de los beneficiarios, y que alimente una política pública adecuada a las particularidades étnicas y territoriales.

-  Carencia de la voluntad política de los gobernantes de turno

-  Poca aplicabilidad de los derechos de los afrodescendientes consignados en la constitución política de 1991.

 

Según el último estudio realizado por el DANE en Colombia habitan cerca de 11.273.722 millones de afrodescendientes, lo que equivale al 9.2% de la población colombiana.

En la actualidad la comunidad afrocolombiana se encuentra distribuida en 800 municipios colombianos.

De esta comunidad cerca de 1.092.169 se encuentran distribuidos en el Valle del Cauca.

Los municipios con mayor asentamiento de las comunidades Afrodescendientes en el Valle son: Cali, Buenaventura, Buga, Candelaria, Cartago, Dagua, El Cerrito, Florida, Guacarí, Jamundí, Palmira, Pradera, Riofrío, Tuluá, Yumbo y Zarzal.

 

Artesanías de la zona del Pacífico.

Se estima que la población negra en el pacífico del Valle del Cauca que se dedica a la producción de objetos artesanales asciende aproximadamente a 400 personas, ubicadas específicamente en el municipio de Buenaventura y sus corregimientos.

En la zona de comunidades negras, la proporción hombre mujer es de uno a uno, alrededor del 65% de los hombres artesanos son mayores de 50 años mientras que para el caso femenino el 35% son mujeres mayores de 50 años. Llama la atención el hecho de no contar con artesanos jóvenes en ninguno de los sexos. El nivel de escolaridad de esta población es bastante bajo, sólo un 8.33% se ubica en un nivel de educación superior, un 50.0% se distribuye en el nivel primario de educación y un 25.0% no ha recibido educación alguna.

 

Los oficios más frecuentes son la tejeduría en sus diferentes versiones (cestería, crochet, tejido de punto o en red macramé), trabajos en madera con técnicas de calado, lijado, acabado con esmeril y motor, que actualmente se aplican también a cáscaras como el coco o el totumo, materiales que respetan el medio ambiente y sustituyen otros recursos naturales se venían aprovechando desmedidamente antes de las restricciones ambientales expedidas por la Corporación Autónoma Regional (C.V.C) de Buenaventura. Tal es el caso de los caparazones de animales (tortugas y armadillos), el coral, y la misma madera. Otra técnica que se consolida es el moldeado a mano en jicrilla o cabecinegro, principalmente en el área rural y turística costera (Juanchaco y Ladrilleros).

 

Tradiciones religiosas:

Dada la gran influencia católica dentro de la cultura de los negros, afrodescendientes del Valle del Cauca se produjeron unas connotaciones espirituales muy puntuales entre las que se destacan la celebración de los santos patronos en los pueblos, este tipo de manifestaciones culturales sufrieron un sicretismo que permitió articular las deidades africanas con los santos católicos traídos por los españoles; dentro de la cultura del pacífico se destacan las adoraciones a estos santos a través de la música, es por ello que encontramos los alabados, las jugas, arruyos, el currulao, chigualo (ceremonia fúnebre para niños), entre otros, en donde se pone de manifiesto toda la adoración, las alegrías, frustraciones, anhelos de la comunidades negras y afrodescendientes.

La gastronomía:

como manifestación cultural tiene unas aristas muy diversas que enriquecen la tradición culinaria en el pacífico vallecaucano, la diversidad en la preparación de mariscos, animales de monte, frutos tropicales propios de la región, forman parte de la riqueza ancestral de la diáspora africana presente en nuestra comarca.

Se encuentran:  pusandado, birimbí, jaiba, tortuga, huevos de tortuga, chaupiza, tapao de pescado, seviche de piangua, atollados con mariscos, empanadas de camarones, casabe, chuculas, quebrados, piacuil, pateburro, almeja, cangrejo azul y roja entre otros.

Entre los frutos: Pepepan, chontaduros, caimitos, borojó, naidí, corozo, mamey, coco, chivirito, caña dulce y agridulce, zapote, guaba etc.

Bebidas tradiciones:

Viche, arrechón, caigamos juntos, guarapo, crema de viche, tomaseca, agua de coco, tomaseca, botellas curadas y demás

Medicina tradicional del pacífico:

Parteras o comadronas que son mujeres encargas de las labores de parto en las cuencas del pacífico, los sobanderos, curadores de ojo, curadores de espanto, los Yerbateros.

Plantas:

Suelda con suelda, matarratón, yanté, galbe, pringamosa, chivo, palo de guayabo (para ombligar), aceite de tiburón, el palo santo. Manteca de gallina, cebo.

Instrumentos musicales:

Marimba, guasa, cununo hembra y macho, tambor,

Vestidos tradicionales:

La mujer utiliza faldas hechas de telas de lino o seda en las que predominan los colores pasteles y camisas de manga tres cuartos. También suelen utilizar sombreros o pañoletas. Y lo mismo pasa con los trajes típicos del hombre. De carácter informal, usan camisas de manga más bien corta y pantalones de lino.

 

Mitos de leyendas:

Entre los mitos y leyendas de las comunidades afrodescendientes del Valle se encuentran; La Tunda, El Riviel, El Duende, Madre de Agua, La Mula, que hacen parte del arraigo de la cultura popular.

 

Accesorios:

Pañoleta, la pollera, el turbante, chaquiras para las trenzas, pelucas, cabellos postizos, candongas amplias, collares y manillas hechos de semillas.

Peinados:

El mondado, trenzas de todos los tipos y dimensiones., éstas eran utilizadas para transportar semillas y para hacer mapas de territorio, caminos, ubicaciones estratégicas de ríos minas entre otros. El afro, los alisados,

Tradición oral:

Dentro de ella se encuentran los decimeros, cuenteros, cantaores y cantaoras, rezanderos, poetizas y poetas que cuentan la cotidianidad a través de situaciones picarescas que enriquecen su cultura.

Segùn el ùltimo censo realizado por el DANE en 2005 el departamento del Valle cuenta con 1.092.169 de afrodescendientes lo cuales  se encuentra distribuida en los siguientes municipios.

 

Orden

Municipios

Pob.  Afro

% Afro

1

Cali

542.039

49,69

2

Buenaventura

271.060

24,85

3

Jamundi

55.608

5,10

4

Palmira

40.249

3,69

5

Candelaria

36.365

3,33

6

Zarzal

19.088

1,75

7

Florida

16.968

1,56

8

Tuluá

16.537

1,52

9

El Cerrito

16.068

1,47

10

Pradera

14.723

1,35

11

Dagua

13.292

1,22

12

Yumbo

13.026

1,19

13

Buga

9.243

0,85

14

Guacari

5.821

0,53

15

Cartago

5.739

0,53


Número de visitas a esta página 88856
Fecha de publicación 29/01/2016
Última modificación 11/03/2016