Sí son posibles los países con baja tolerancia a la corrupción, aseguran participantes en Foro Internacional de Transparencia

Sí son posibles los países con baja tolerancia a la corrupción, aseguran participantes en Foro Internacional de Transparencia

  • El primer bloque con ponentes internacionales, coincidió en la urgencia de aplicar acciones preventivas alrededor de la corrupción. El Jefe de la Oficina para la Transparencia de la Gestión Pública, Óscar Eduardo Vivas Astudillo, expresó al aperturar el evento, que estamos frente a un gran desafío que asume la dependencia a su cargo, gracias a la respuesta y acogida de los grupos de interés.

Santiago de Cali, noviembre 11 de 2018.- Fortalecer la lucha contra la corrupción aunando los esfuerzos del sector gubernamental, el sector privado y las diferentes expresiones de la sociedad civil sí es posible haciendo acopio de compromiso, perseverancia y la firme decisión de poner freno a toda sombra de ilegalidad.

En este aspecto coincidieron Delia Matilde Ferreira Rubio, presidenta de Transparencia Internacional  desde el 2017; Raúl Saccani, presidente de la ComisiónAnticorrupción de Ciencias Económicas de la IAE Business School y Luis Davón Martínez, socio fundador de Litigio Estratégicoy Compliance (LEC), de México, al intervenir en el Foro Internacional “El lobby como mecanismo anticorrupción en un Estado Abierto”, organizado por la Gobernación del Valle del Cauca a través de la Oficina para la Transparencia de la Gestión Pública, y la Pontificia Universidad Javeriana de Cali.

Pérdida de recursos en la contratación pública de los países

La ponente, Delia Matilde Ferreira Rubio, fue enfática en asegurar que “Sí es posible que haya un país donde los índices de corrupción sean bajos.",  tras citar a Paraguay, que en los niveles de percepción de corrupción ocupa el puesto 77 entre 100 que vienen siendo evaluados.

Anotó que detrás de cada fracaso social en una nación, hay hechos de ilegalidad en las ejecutorias públicas y privadas. “El problema es que lo descubrimos después de la crisis. De ahí que los gobiernos deben tomar conciencia de este problema e intervenir preventivamente, porque las principales víctimas son las personas del común”, enfatizó. A continuación dijo que una cifra generalizada muestra que al menos el 10% de la contratación pública se pierde en un entramado de hechos corruptos, lo que se presenta en los países objeto de estudio por parte de Transparencia Internacional desde hace 25 años.

Cerrar fronteras a la impunidad

En su exposición, Raúl Saccani, expresó la preocupación que le asiste a quienes, como él, son investigadores, debido a la impunidad que rodea los hechos de corrupción. Cuando situaciones así se tornan recurrentes, se menoscaba la confianza en los inversionistas en cualquier país, al tiempo que disminuye la ejecución de los presupuestos gubernamentales y empresariales, explicó.

“Debemos aceptar que se ha generado un deterioro significativo por la falta de confianza en países latinoamericanos, lo que se ve reflejado en la percepción ciudadana y de los gremios”, precisó el investigador y compartió casos específicos como los ocurridos en México, Argentina y Brasil.  De otra parte, el profesional resaltó  que Chile y Uruguay, se encuentran en un nivel de percepción más positivo.

El Lobby es el camino para frenar la corrupción

Durante su ponencia, Luis Dantón Martínez, se identificó con el lema del Foro Internacional de Transparencia al señalar que el camino es el lobby como mecanismo para salir al paso de la corrupción, ya que se avanza en generar compromiso de todos los actores: el gubernamental, el sector privado y las diferentes expresiones de la sociedad civil.

“La impunidad en los países está íntimamente relacionada con los altos costos que genera la corrupción, lo cual ocurre en todos los ámbitos, incluyendo las empresas. Las pérdidas a veces resultan difíciles de cuantificar”, dijo y trajo a colación el caso de México, donde varias empresas se han visto golpeadas por la corrupción.

El gran desafío: que Colombia mejore sus niveles de percepción

Durante la apertura del Foro Internacional “El lobby como mecanismo anticorrupción en un Estado Abierto”, el Jefe de la Oficina para la Transparencia de la Gestión Pública, Óscar Eduardo Vivas Astudillo, expresó su preocupación porque en el caso de Colombia, no se han mejorado los niveles de percepción que registra anualmente Transparencia Internacional y que consultan a los diferentes grupos de interés en torno a lo público. Citando cifras, explicó que el país se ha mantenido en el orden de 39 puntos en torno a la confiabilidad en las instituciones.

“Para nosotros, en la Oficina para la Transparencia de la Gestión Pública, constituye un desafío que asumimos con esperanza, más cuando vemos la respuesta de diversos sectores al llamado hecho por la administración de la Gobernadora, Clara Luz Roldán, para que construyamos un bloque sólido que derribe cualquier amenaza de corrupción desde sus orígenes”, expresó el funcionario en su mensaje.

Se deben tomar medidas para frenar la corrupción

Al aludir a las cifras compartidas por el Jefe de la Oficina para la Transparencia, Delia Matilde Ferreira Rubio, presidente de Transparencia Internacional, dijo que para poner coto a la corrupción, se debe aplicar la formula de las cuatro Íes, que sintetizó así:

  • Información: que la ciudadanía esté más informada y se sume a la lucha contra la corrupción
  • Integridad, que debe comprometer a todos los actores y grupos de interés.
  • Menos Impunidad frente a los corruptos
  • Frenar la Indiferencia ante los hechos de corrupción

Por su parte, Raúl Saccani, anotó que la regulación gubernamental para frenar la corrupción—lo que incluye la penalización de los hechos punitivos--, debe ir acompañada de acciones preventivas. “Es un esfuerzo que debe unir a los gobiernos, los empresarios y la ciudadanía en general”,  puntualizó.

El moderador de este primer panel, fue el autor e investigador en temas de corrupción, Gustavo Morales Oliver, socio de Marval O’Farrell Mairal y quien lidera la práctica de Compliance, Anticorrupción e Investigaciones.

Foro Internacional de Transparencia 3

Foro Internacional de Transparencia 2

Foro Internacional de Transparencia 1

Texto y publicación web: Fernando Alexis Jiménez

Fotografías: Andrés Estrada Sánchez

Equipo de Comunicaciones - Oficina para la Transparencia 

 


Número de visitas a esta página 406
Fecha de publicación 11/11/2021
Última modificación 11/11/2021