Donar, vender y transformar, 21 Roperos de Inclusión que son la esperanza de vallecaucanos vulnerables

Intercambio de experiencias permitió conocer el impacto que generan los 21 Roperos de Inclusión del Valle en la sociedad
Santiago de Cali, julio 1 de 2024. En Trujillo son personas mayores, en Calima discapacitados, en Pradera madres cabeza de hogar y en Tuluá esposas de privados de la libertad.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP
Ellos son algunos de los beneficiarios de los 21 Roperos de Inclusión de la Gobernación del Valle del Cauca, una esperanza para poblaciones vulnerables, asegura la gestora Social, Jimena Toro, al señalar la importancia de “cada uno de estos roperos que impacta a diferentes poblaciones”.
Durante un encuentro en el que beneficiarios compartieron su experiencia con este modelo de economía circular, Bernardo Fernández, quien llegó desde Trujillo luciendo las prendas usadas, pero en buenas condiciones del Ropero de Inclusión, contó cómo fortalecer esta labor se convierte en alimentación para 45 adultos mayores del Centro Vida.
“Entre semana nosotros recibimos alimentación en los Centros Vida, pero con este Ropero de Inclusión y el dinero de las ventas, hemos podido suplir los gastos de la alimentación de 45 adultos mayores que los fines de semana o festivos, no cuentan con oportunidad para alimentarse. Además, así podemos vestirnos elegantes y de una forma económica ya que la inversión no es muy alta, por ejemplo, hoy traigo un saco que me costó $8.000, una camiseta $8.000 y $30.000 el jean”, explicó el beneficiario.
En Cali esta estrategia ha significado la oportunidad de superarse a madres cuidadoras “ya que debido a sus condiciones no podemos dejarlos solos y eso limita nuestras oportunidades de trabajo. Ahora, con el Ropero de Inclusión, hemos podido ganar algo de dinero mientras cuidamos a nuestros hijos”, dijo María Eugenia Montoya, beneficiaria del Ropero de Inclusión.
Mientras en Palmira, María Isabel Fuentes señaló, este espacio significa mucho para mujeres cuidadoras, mujeres con discapacidad, diversidad de género, madres cabeza de hogar y artesanas, que se benefician con esta alternativa. “Se reciben y clasifican las prendas para vender, para donar y transformar, de esta forma estamos siendo responsables ambientalmente, ya que higienizamos las prendas y reconstruimos otras nuevas”.
Esta estrategia de economía circular que hace parte de la línea de trabajo de la gobernadora Dilian Francisca Toro, se fortalecerá para continuar apoyando a las poblaciones más vulnerables del departamento y seguir convocando a la solidaridad de los vallecaucanos para que este modelo de economía circular se consolide en el Paraíso de todos.
Michelle Chavaco
Periodista Gobernación del Valle del Cauca