Valle continúa con avances en calidad educativa con positivos logros en los resultados de las Pruebas Saber 11

Santiago de Cali, febrero 29 de 2024. El Valle del Cauca continúa posicionándose en el ranking de las Pruebas Saber 11, al alcanzar un promedio global de 250 puntos, como resultado de las acciones para fortalecer la calidad educativa en el departamento.
El examen de Estado fue presentado por 7.652 estudiantes de grado 11, que corresponden al Calendario A, atendidos en 144 Instituciones Educativas Oficiales de los 34 municipios no certificados del departamento. Cabe señalar, que cinco instituciones no participaron porque solamente tienen servicio educativo hasta el grado 9.
“En 2021 sacamos un puntaje promedio global de 240, pasando en el 2022, es decir en la pospandemia, a 246, y en 2023 alcanzamos cuatro puntos más, pasando a 250”, indicó Ana Milena Ortiz Sánchez, subsecretaria de Calidad Educativa de la Secretaría de Educación del Valle.
Con respecto al puntaje global en Colombia que fue de 257, el departamento tiene una brecha de 7 puntos, sin embargo, también viene presentando un mejoramiento sostenido en los resultados.
“En el 2018 nos separaban de la nación 12 puntos, en 2019 y 2020 nos separaban 11 puntos, y en 2021 y 2022, fueron 8 puntos, hasta llegar hoy a 7 puntos de cierre de brechas en resultados de la prueba de Estado”, precisó Ortiz Sánchez.
Instituciones educativas
Otro de los resultados positivos es la clasificación en la máxima categoría, de dos instituciones educativas.
“Para nosotros es histórico porque la Institución Educativa Ginebra La Salle, que se ubicó junto al municipio de Palmira con los promedios más altos a nivel departamental entre las ocho entidades territoriales certificadas, y la institución San José de La Unión, tuvieron logros importantes con el esfuerzo de su comunidad educativa”, agregó Ortiz Sánchez.
Así mismo, cinco instituciones educativas alcanzaron la categoría A: Gimnasio del Calima y Pablo Sexto, de Calima-El Darién; ACERG de El Dovio; La Libertad en La Cumbre y Ateneo de Pradera. Esta última se ubica en segundo lugar, a nivel nacional, entre las instituciones más innovadoras y transformadoras.
“Venimos trabajando de cara a las instituciones educativas, pero de manera muy especial nos hemos enfocado también en trabajar con los consejos académicos de las instituciones y sus estudiantes. Hemos venido interviniendo un proceso de trabajo con los docentes, por áreas, para que podamos entender cómo está constituida la prueba, cuáles son los aprendizajes que viene midiendo el Icfes a nivel nacional año por año”, indicó la funcionaria.
Explicó que se han realizado pruebas de entrada a los estudiantes y se trabaja con los docentes en talleres para identificar deficiencias, y se hacen pruebas de salida a través de simulacros que presentan nuestros niños. “Eso nos ha permitido contar con los desarrollos que hemos mencionado hasta el momento, y también podemos decir que se evidencia en los resultados desde cada una de las áreas del conocimiento que evalúan las Pruebas Saber, que son Matemáticas, Lenguaje, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Lenguajes, entre otros”, precisó Ortiz Sánchez.
Ingrid Valderruten Peña
Periodista Gobernación del Valle del Cauca