¡Histórico! el Ecoparque Pance tiene política pública que garantiza su protección y conservación

Santiago de Cali, diciembre 13 de 2023. La Asamblea Departamental dio su aprobación a dos importantes ordenanzas, claves en la protección de los recursos naturales del Valle del Cauca, con la Política Pública Ecoparque Pance y el Plan Integral de Cambio Climático.
“Con la aprobación de la política pública para el Ecoparque de Pance vamos a poder visualizar el turismo de naturaleza, el turismo comunitario, los negocios verdes, poder garantizar la conservación de nuestro río Pance para que las familias puedan disfrutar, pero también para que se pueda garantizar equipamiento para que los caleños, los vallecaucanos vayan y hagan su recreación”, detalló Nasly Vidales, secretaria de Ambiente y Desarrollo Sostenible del Valle.
Habitantes del corregimiento de Pance celebraron la ordenanza que define los lineamientos para un trabajo orientado no solo al desarrollo del ecoparque, sino a iniciativas económicas y turísticas.
“Es histórico, que se haya aprobado esta ordenanza es sumamente importante para nosotros porque esto en términos prácticos es organización, es planificación, es que tengamos la disposición de residuos, pero también obras de infraestructura que requiere este parque”, indicó Gustavo Villegas, representante de Corpofarallones.
Entre tanto, la aprobación del Plan Integral de Cambio Climático, por medio del cual se buscará llegar a un carbono neutro en el departamento es vital, asegura la titular de Ambiente y Desarrollo Sostenible del Valle. “Este documento es de vital importancia para poder hacer parte de todo lo que viene alrededor de las acciones de adaptación y mitigación de cambio climático, no solamente a nivel regional, sino a nivel nacional e internacional. Este será el instrumento de planificación para garantizar todas las acciones de mitigación y adaptación al cambio climático”, agregó Nasly Vidales.
Por su parte, el diputado Juan Carlos Rengifo, ponente de la ordenanza, dijo que “son varias estrategias que hay, donde se involucrará la empresa privada para la producción, y se buscará el carbono neutro que es que las diferentes acciones que realicemos, nos den en sumas y restas un carbono cero, que se emita a la atmósfera. El otro elemento muy importante es la articulación con los ecosistemas agropecuarios, porque uno de los elementos que más ha generado carbono en la humanidad tiene que ver curiosamente con la agricultura y tiene que ver con esto por la deforestación, pero también por el uso de derivados de petróleo, hoy estamos proponiendo llevar la producción agraria del Valle del Cauca en términos de agroecología, en términos de agricultura orgánica”.
Michelle Chavaco
Periodista Gobernación del Valle