Estudiantes de Ginebra trabajan con huertas escolares para impulsar el campo vallecaucano
Santiago de Cali, octubre 4 de 2023. Kevin Daniel Pinilla Gómez, de 17 años, hace parte del grupo de estudiantes de la Institución Educativa de Desarrollo Rural La Selva, en zona rural del municipio de Ginebra, que lidera importantes proyectos de agricultura con los que aportan al bienestar de los campesinos de la región y al desarrollo del campo vallecaucano.
“El proyecto de nosotros se basa en el maíz y en el fortalecimiento del sector agropecuario. Lo que hacemos nosotros es cultivar el maíz con propósito de seguridad alimentaria y después hacer el ensilaje que nos ayuda para conservar los forrajes que nos sirve, por ejemplo, para que cuando no tenemos pasto haya una alternativa para alimentar a los animales. Y también hacemos los bloques nutricionales porque son una fuente de energía para los bovinos ya sea para producir leche o carne”, relató el estudiante.
Desde la Secretaría de Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca de la Gobernación del Valle se brinda apoyo y acompañamiento al proceso productivo de esta institución a través del programa de Seguridad Alimentaria.
“De parte del Gobierno departamental hemos recibido muchos insumos como semillas, herramientas, azadones, palas, y todo eso nos ha ayudado mucho a fortalecer la materia prima que necesitamos para elaborar estos productos y para maniobrar los bloques porque generalmente son procesos que se hacen manuales y estas herramientas nos ayudan a ahorrarnos tiempo”, señaló Kevin Daniel Pinilla.
Los estudiantes, guiados siempre por sus docentes, también transforman el maíz en productos para el consumo humano como masas, arepas de choclo y envueltos; todo desde un enfoque social y ambiental.
Rolando Barrero Valencia, docente de la institución, explicó que “nuestros proyectos tienen tres enfoques: un enfoque social que es la seguridad alimentaria, un enfoque ambiental que es buscar cómo podemos contribuir a disminuir el contenido de gases que causa el calentamiento global y lo hacemos a través de las plantas, porque son las fijadoras de CO2. Y además tenemos un impacto en la alimentación y nutrición animal porque con los productos que hacemos para los animales podemos ayudar a enfrentar estos tiempos críticos de veranos prolongados y sequías intensas donde la cantidad de comida en nuestros potreros para los animales disminuye".
Además del maíz, en la huerta escolar también tienen sembrados de cilantro, remolacha, un proyecto de ají que se llama ‘Picají jalapeño’, plátano y café de exportación.
Para el Gobierno del Valle Invencible es fundamental apoyar el trabajo de docentes y estudiantes de las instituciones públicas del departamento y de esa manera contribuir no solo a formar jóvenes y adultos conscientes y responsables con el ambiente; sino también a impulsar a los pequeños y medianos productores campesinos.
Ana María Ocoró Lozada
Periodista Gobernación del Valle