Avanzar en un modelo integral de salud para las poblaciones del litoral, entre reflexiones del panel ‘Voces Pacífico’ de la RAP

Santiago de Cali, octubre 9 de 2020. Un modelo de intervención en la salud que involucre a los distintos sectores de la comunidad, el Estado y la política, al igual que la posibilidad de otorgarles reconocimiento económico a las parteras del Pacífico, fueron entre otras las propuestas que surgieron del panel sobre ‘Reflexiones de la Pandemia: un modelo diferencial’, liderado por la Rap Pacífico y la Gobernación del Valle del Cauca.
La reunión virtual contó con la participación de representantes de la Organización Panamericana de la Salud, del Ministerio de Salud, la Asociación de parteras del Pacífico (Asoparupa), la dirección de Salud de Cataluña y la exgobernadora Dilian Francisca Toro.
La gobernadora del Valle del Cauca, Clara Luz Roldán, resaltó que es necesario avanzar en la consolidación para un modelo de atención para estas comunidades y precisó que para ello es valioso tener en cuenta las lecciones que deja la actual situación. “En estos momentos tan difíciles que trajo la pandemia del Coronavirus, preparamos y fortalecimos la red de salud para enfrentarnos a una situación para la que nadie estaba preparado, pero hemos podido salir adelante sin descuidar la atención para todos los vallecaucanos y pacientes de otras regiones que acuden a nuestros servicios”, dijo la mandataria.
El viceministro de Salud, Luis Alexander Moscoso, manifestó que “el uso de la tecnología y su aprovechamiento, la posibilidad de la atención domiciliaria, han dado importantes resultados. Así mismo, el trabajo en conjunto de las entidades territoriales, de las EPS, las IPS y los actores de la sociedad, trabajando en un tema vital de enseñanza que nos dejó la pandemia”.
A su turno, Gina Tambini Gómez, representante de Colombia para la Organización Panamericana de la Salud (OPS), recomendó impulsar las tecnologías para llevar los servicios de salud a los sitios más alejados del país, y con ello mejorar el acceso a la atención especializada. “Colombia cuenta con capacidades para poder implementar plataformas digitales accesibles que permitan los diagnósticos y seguimientos de los pacientes”, comentó Tambini Gómez.
Para la exgobernadora Dilian Francisca Toro Torres, “en el Pacífico debe haber algo complementario estatal con las EPS para poder lograr que realmente se gestione el riesgo individual y colectivo de estas comunidades. Hay que sentarse con voluntad política para el desarrollo territorial y disminución de desigualdades”.
Rosmilda Quiñones, presidenta de la Asociación de Parteras Unidas del Pacífico (Asoparupa), planteó la necesidad de que estas mujeres que han ayudado a traer niños a la vida y que se han convertido en una gran ayuda para las EPS en este ejercicio, deberían ser reconocidas económicamente.
En consenso, para los panelistas la enseñanza que ha dejado la pandemia del COVID-19 es el de mantener una infraestructura sólida en la salud pública.
Deyanira Castro
Periodista Gobernación del Valle