Liderazgo colectivo contra el COVID-19, por un ‘Valle Invencible’

Santiago de Cali, septiembre 7 de 2020. Cuando los organismos internacionales de salud advirtieron sobre el avance de un nuevo Coronavirus, que dejaba a su paso enfermedad y muerte, la Gobernación del Valle del Cauca no dudó en prepararse para hacerle frente a ese enemigo invisible.
La primera tarea fue garantizar los servicios de salud para los vallecaucanos y la seguridad alimentaria de las poblaciones más vulnerables del departamento.
“En la salud no hemos escatimado recursos. Todo lo que requiere nuestra red hospitalaria lo hemos comprado, los insumos para proveer los hospitales y suministrar lo que requieren”, dijo la gobernadora Clara Luz Roldán, al hacer referencia al trabajo realizado en más de seis meses de lucha contra el COVID-19.
Y es que el liderazgo colectivo de la gobernadora Clara Luz Roldán logró unir sinergias con alcaldías, gremios, la academia y el Gobierno nacional, para el manejo de la pandemia, que aterrizó el 9 de marzo en el Valle, cuando se confirmó el primer paciente de COVID-19 en Buga.
“Hemos trabajado unidos de la mano. Este es el verdadero momento en el que hemos demostrado que la solidaridad y la unión es la que nos ayuda a combatir esta pandemia. Si se la ganamos al Coronavirus es porque hemos estado unidos y porque las decisiones las hemos tomado en conjunto”, dijo la mandataria.
Por eso, ese trabajo que distingue al gobierno del ‘Valle Invencible’, le permitió ser el primer departamento en el país en iniciar la vigilancia epidemiológica en los municipios, decretar el aislamiento obligatorio y confinar a sus adultos mayores. También, crear el primer Comité de Expertos en Salud, donde infectólogos, salubristas, las universidades y asociaciones científicas, ayudan a guiar y dar las recomendaciones que han sido fundamentales en las acciones de gobierno.
“Este Comité ha venido trabajando en varias cosas, lo primero las proyecciones de los posibles casos que se van a presentar en un futuro cercano y esto ha servido para saber, por ejemplo, con las camas de uci, cuándo estarán ocupadas, en qué porcentajes pueden estar ocupadas, cuanto tiempo y así de esa manera tomar las decisiones y servir de insumo para la toma de decisiones”, dijo la exgobernadora Dilian Francisca Toro, quien junto al científico Sócrates Herrera, coordina el Comité de Expertos en Salud (Copesa).
“El problema es de todos, tanto de entidades públicas y privadas, y tiene que existir una coordinación entre las instituciones para poder sobrellevar esta crisis lo mejor posible”, aseguró Marcela Granados, subdirectora General Fundación Valle del Lili, al hacer referencia al Copesa.
El presidente de la Asociación Colombiana de Infectología, José Oñate, destacó a la Gobernación “por este esfuerzo de convocar al liderazgo de la academia, de la parte asistencial, la dirección clínica, las universidades, con el fin de que todos aportemos un grano de arena”.
Un Valle de solidaridad
Uno de los principales logros de la Gobernación del Valle del Cauca ha sido la apertura de la clínica ‘Valle Solidario’, recuperada y habilitada en tiempo récord. Fueron necesarios 15 días para que la antigua clínica Saludcop norte, deteriorada y abandonada, se convirtiera en un moderno centro asistencial.
“Logramos con el apoyo de la Gobernación y la Secretaría Departamental de Salud, en un tiempo récord, habilitar la clínica. En dos semanas logramos una clínica con siete pisos, 325 camas, adecuada y en funcionamiento”, dijo Irne Torres, gerente del Hospital Universitario del Valle, operador de la clínica.
Un trabajo destacado por el ministro de Salud, Fernando Ruiz, al considerar que “fue una experiencia muy interesante. Creemos que hay una posibilidad muy relevante de apoyar a la población de Cali y de tener una capacidad adicional para prestar servicios”.
A esto se sumó el trabajo con recursos propios del Gobierno departamental para el fortalecimiento de la red hospitalaria. Fue necesaria la compra de equipos médicos, suministros, camas y ventiladores para unidades de cuidado intensivo, así como elementos de protección de bioseguridad para el personal de salud y los organismos de seguridad en la primera línea de atención durante la pandemia.
“Apenas se inició la pandemia sabíamos que no podíamos dejar sola a nuestra red pública hospitalaria, que teníamos que llegar a apoyar a los alcaldes en este momento que estamos”, dijo en la entrega de equipos a Tuluá, la gobernadora Clara Luz Roldán.
Un apoyo que, para John Jairo Gómez, alcalde de Tuluá, ahora le permite al municipio recibir pacientes del Valle del Cauca cuando sean remitidos.
Pero el Valle nunca ha estado solo. Con recursos por $24 mil millones para garantizar el pago de salarios y el funcionamiento de los hospitales, así como la asignación de ventiladores, el Gobierno nacional ha ratificado su apoyo a una región que no se rinde.
Hoy, el Valle cuenta con 1.636 camas UCI, una fortaleza que no solo le permite atender con tranquilidad a los pacientes más graves con COVID-19, sino brindarles un apoyo a sus vecinos.
Además, con la autorización del Instituto Nacional de Salud, el departamento logró la autosuficiencia para procesar pruebas COVID-19 en 13 laboratorios.
“Tenemos unidades de cuidados intensivos en Cartago, en Tuluá, Buga, Buenaventura, Cali y en Palmira, donde hay cupo. Tenemos el 100% de las personas que requieren de las UCI atendidas y eso nos ha ayudado porque el tratamiento ha empezado rápidamente y las personas que requieren hospitalización también han encontrado su cama”, dijo la secretaria de Salud del Valle, María Cristina Lesmes.
Y como los tiempos de adversidad son los que prueban de que estamos hechos. En uno de los momentos más difíciles de la historia, el Valle del Cauca encontró en la unión y la resiliencia, sus mayores activos. Más de 200 mil mercados recolectados en la Donatón ‘Valle Solidario’, son un ejemplo de la esencia vallecaucana para ayudar a los demás. Ayudas que se sumaron a las que el Gobierno departamental ha hecho llegar a las poblaciones más vulnerables con mercados y bonos alimentarios.
“Es algo muy bonito. Que haya destinado un poco de su tiempo para traernos estos mercados y acordarse de los ancianos, eso es maravilloso”, dijo Sor Monserrat, directora del Ancianato Hermanitas de los Pobres.
Taxistas, meseros, vendedores informales, mujeres cabeza de familia, artistas, hacen parte de las poblaciones que han recibido un apoyo en tiempos difíciles.
“Con estos bonos podemos ayudar a los trabajadores que llamamos en el gremio invisibles, que son esas personas que están detrás de todos los eventos y llevan varios días sin trabajar”, indicó José Luis Salazar, representante del sector de producción logística de eventos.
Un Valle que no para
El Valle es una tierra que no se detiene. Por eso, mientras se trabajaba en garantizar la atención en salud, se pusieron en marcha programas para ofrecerle alternativas de entretenimiento a una comunidad confinada. Y con la tecnología como aliada, a través de las pantallas de televisión y las redes sociales llegaron los ejercicios sin salir de casa, que hoy reportan 1’136.320 personas en sintonía; la Liga Stage de Juegos Electrónicos con más de 40.000 jugadores en competencia, y una variada programación cultural y de educación ambiental para hacer amena la cuarentena obligatoria.
Con la educación como una prioridad, la gobernadora Clara Luz Roldán retó a los estudiantes vallecaucanos a probar sus conocimientos en el ‘El Que Sabe, Sabe’, un concurso que convocó a más de 30 mil estudiantes. Además, realizó la entrega de más de 40 mil tabletas y 40.280 tarjetas con internet para estudiantes de 8, 9, 10 y 11 de los 34 municipios no certificados del Valle del Cauca, y se entregaron 356 mil paquetes alimentarios a beneficiarios del PAE.
María José Cárdenas Marín, de la Institución educativa Ginebra La Salle, aseguró a la gobernadora Clara Luz Roldán, que “este es un detalle que lo recibimos con gratitud, ya que es lo que verdaderamente necesitamos, pues muchos estudiantes no contaban con conectividad y ahora si van a poder continuar con su proceso educativo”.
En esto coincidió Sigfredo Peña, docente de la I.E José María Falla, en El Dovio, quien dijo además que “le damos gracias a la Gobernadora por este regalo, que permitirá mejorar las condiciones educativas sobre todos de los estudiantes de la zona rural”.
También en un hecho histórico se firmó el convenio para el acceso de por lo menos 200 deportistas de alto rendimiento a la Universidad del Valle y se autorizó la gratuidad para más de 20 mil estudiantes de Univalle y Bellas Artes.
Trabajo por la reactivación
El golpe a todos los sectores de la economía y sus efectos en el ingreso de los vallecaucanos, también ha sido otra preocupación del Gobierno del Valle en tiempos de pandemia.
De ahí, que una de las primeras acciones fue la creación del Comité de Reactivación, que ha liderado la apertura gradual de sectores como la construcción, las manufacturas, el comercio y el sector de belleza.
“Se viene abriendo poco a poco, con todas las condiciones de bioseguridad, con toda la responsabilidad de preservar la vida, pero también el empleo y también la subsistencia de los vallecaucanos. Gracias Gobernadora por su labor”, dijo la directora ejecutiva de Fenalco, Gladis Barona de Conde.
A este trabajo se han sumado estrategias como el apoyo a jóvenes emprendedores con el ‘Fondo Valle INN joven’ y la línea de crédito ‘Valle Responde’ en alianza con Bancóldex, para reactivar desde los territorios la economía y recuperar la dinámica regional.
Michell Steven Bernal, innovador de Roldanillo, ganador de la Convocatoria, destacó que el programa Valle INN, es una excelente experiencia porque “nos ayuda a mejorar nuestra parte financiera, a mejorar el aspecto de comercialización. Todo esto influye en nuestro proyecto para sacarlo adelante, uno queda muy contento”.
Hoy, la lucha contra el Coronavirus sigue, pero el Valle del Cauca es ejemplo de que, con la unión, la solidaridad y la resiliencia, se convierte un 'Valle Invencible'.
Patricia Aley
Periodista Gobernación del Valle