Con obras de infraestructura, Gobernación del Valle jalona empleo y la economía del ‘Valle Invencible’

Santiago de Cali, agosto 23 de 2020. La reactivación de obras de infraestructura, luego de que el Gobierno nacional autorizara la reanudación de los proyectos en medio de la pandemia por el Coronavirus, se convirtieron en una de las principales jalonadoras de la reactivación económica del Valle del Cauca durante el primer semestre del año, como lo viene impulsando la gobernadora Clara Luz Roldán, con su equipo de trabajo y los voceros de este sector.
El más reciente informe de la Secretaría de Infraestructura y Valorización del Valle señala que se han reactivado cerca de 3.300 empleos en 18 proyectos que se adelantan en 22 municipios del departamento, todos bajo estrictos protocolos de bioseguridad y sin casos reportados de COVID-19.
Las obras tienen una inversión de alrededor de $380.000 millones y beneficiarán a más de 3 millones de habitantes. El Plan de Desarrollo ‘Valle Invencible’, que contempla la reactivación económica del departamento con la infraestructura como eje principal, se propone como meta en la actual administración, generar más de 80 mil empleos en este sector.
Así avanzan
A la fecha se encuentran en etapa de terminación proyectos como las vías de los sectores de Guacas, Canaguá y el mejoramiento de la carrera Séptima y el sector La Chamba, en Guacarí; los trabajos en la vía Panamericana a la altura del municipio de La Victoria; la vía Samaria en el corregimiento de Barrancas y la vía al Arenillo, corregimiento de la Buitrera, en Palmira; así como, la vía que comunica a Ladrilleros con La Barra, en Buenaventura.
Entre tanto, obras como la doble calzada entre Cali y Candelaria y el puente de Juanchito presentan un porcentaje de ejecución del 70% y el 50%, respectivamente. El proyecto Menga-Gecolsa-Dapa estará listo en el mes de noviembre.
Ante la preocupación por el mantenimiento rutinario de las vías, la Gobernación del Valle firmó un convenio con el Comité de Cafeteros por $2.000 millones, para el mejoramiento de 250 kilómetros de vías rurales, lo cual contribuirá a la prevención y mitigación de posibles emergencias viales. Esto incluye demarcación y señalización, remoción de derrumbes, limpieza de cunetas y zanjas, rocería y transporte de equipos.
Adicionalmente, según el secretario de Infraestructura Frank Ramírez Ordóñez, se espera para el segundo semestre la culminación “de obras importantes como la vía Simón Bolívar en el tramo que conduce hasta Zacarías; la vía Tuluá-Barragán, en el tramo que lleva hasta la vereda la María; la doble calzada de la antigua vía Cali-Yumbo; la doble calzada Cali-Candelaria; obras de estabilización con muros en los municipios de La Victoria, Obando y Cali, y en general el mejoramiento de vías urbanas y rurales en municipios como El Cairo, Sevilla, Trujillo, Florida, Ginebra, Argelia, Versalles, La Cumbre, Buga, Riofrío, Bolívar, El Dovio, Bugalagrande y Dagua”.
Es de destacar que la Gobernación del Valle trabaja en la consolidación del Comité Departamental de Infraestructura (CDI), un organismo que pretende orientar la política pública del sector y el territorio.
Proyectos de impacto nacional
Por otra parte, el Secretario de Infraestructura del Valle señaló que entre los logros del primer semestre se encuentra el proyecto de la Malla Vial del Valle del Cauca, accesos Cali-Palmira, el primero 5G en Colombia, que saldrá a licitación este año, según informó la ANI.
Este proyecto generará cerca de 4000 empleos, lo que se convierte en un impulso significativo para la economía del departamento.
La culminación de la vía Buga-Buenaventura, esperada desde hace más de 10 años por los vallecaucanos, es otra buena noticia al ser adjudicada por el Instituto Nacional de Vías (INVÍAS) la construcción de 8,5 kilómetros de esta calzada, por un valor que supera los $131.100 millones.
En cuanto al proyecto (4G) Mulaló – Loboguerrero, el departamento está muy interesado en sacarlo adelante con el fin de mejorar la competitividad de esta región y del país. “Primero se deben superar temas ambientales, sobre todo, lo que tiene que ver con acuífero de Pavas que ha sido el tema más importante. Para tener más elementos de juicio la ANLA, la autoridad ambiental que expide las licencias, le solicitó al concesionario del proyecto que hiciera unos estudios especializados para generar una modelación hidrogeológica de la zona. Con esto se espera plantear una solución definitiva que permita avanzar en la fase de construcción del proyecto”, explicó el ingeniero Ramírez.
Para impulsar estos proyectos de interés regional y nacional, desde el Valle del Cauca se han conformado mesas técnicas de seguimiento que han permitido integrar al Gobierno departamental, el Bloque de Congresistas, los gremios de la región, con los ministerios de Transporte, Hacienda y Ambiente, así como entidades como la ANI, ANLA e Invías.
Tren y aeropuerto
El proyecto del Tren de Cercanías del Valle, la gran apuesta del gobierno de Clara Luz Roldán avanza sobre rieles. “Ya se realizaron los estudios de prefactibilidad y ahora estamos enfocados en sacar adelante la factibilidad, el objetivo es iniciar obras a finales del 2023”, comentó Ramírez.
Adicionalmente, la Financiera Nacional de Desarrollo (FDN) con el apoyo de la firma británica Steer entregó a la Gobernación del Valle del Cauca los resultados de las evaluaciones y análisis sobre la línea o tramo por el que se recomienda iniciar el macroproyecto. Según estos estudios, el tramo priorizado es el que comunica a Jamundí con la antigua estación del Ferrocarril en Cali.
En este mismo proyecto ya se trabaja en la preparación del esquema de gobernanza transitoria previa a la conformación del ente gestor regional y a la autoridad regional de transporte.
Con relación al aeropuerto ‘Alfonso Bonilla Aragón’, el Gobierno del Valle ha insistido en la ampliación de este terminal aéreo para no perder su competitividad. En este momento la ANI y la Aeronáutica Civil adelantan la revisión de un proyecto de APP, de iniciativa privada, que presentó el actual operador de la terminal aérea.
Actualmente se trabaja para estructurar esta nueva concesión. “Las nuevas obras del terminal aéreo contemplan la realización de más muelles para salidas nacionales e internacionales, la construcción de una zona para aerolíneas de bajo costo, la ampliación de los parqueaderos, la construcción de la nueva torre de control, la iluminación de la pista y además se tiene previsto la adquisición de los predios para la segunda pista, la cual no está incluida para construcción por que el número de vuelos que se presentan hasta ahora no genera la necesidad de esta, pero se está buscando salvaguardar estos predios para que no se ponga en peligro la construcción de esa pista a la vuelta de 15 o 20 años”, explicó el ingeniero Ramírez.
Obras por impuestos
Bajo la estrategia ‘Valle Invierte Valle’, la Secretaría de Infraestructura viene trabajando en el mecanismo de obras por impuestos, a través del cual las empresas invierten hasta el 50 % de su impuesto de renta en proyectos de impacto económico y social para beneficiar a los municipios denominados Zomac (Zonas Más Afectadas por el Conflicto Armado) y los territorios PDET (Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial).
En el Valle del Cauca hay 15 municipios Zomac, que se empezarán a beneficiar con las obras por impuesto como Ansermanuevo, Argelia, Bolívar, Buenaventura, Caicedonia, Calima, Dagua, El Águila, El Cairo, El Dovio, Florida, Pradera, Riofrío, Roldanillo y Yotoco. De este grupo, Buenaventura, Pradera y Florida, también hacen parte del programa PDET. “Venimos construyendo relaciones con el sector empresarial de nuestra región, lo que nos permiten decir que ya tenemos una obra por impuestos en el municipio de Yotoco. Le seguiremos apostando a este mecanismo para continuar con la reactivación económica de nuestro departamento”, puntualizó Ramírez.
Nuevos proyectos
Por otra parte, la gobernadora del Valle del Cauca, Clara Luz Roldán ha decidido invertir más de $8.000 millones en estudios y diseños, lo que le permitirá al departamento contar con un Banco de Proyectos de Infraestructura, para el mejoramiento de las vías en los diferentes municipios, acorde a lo establecido en el Plan de Desarrollo.
Así mismo, el departamento cuenta con nuevos proyectos que generarán más de 2.000 empleos directos. De estos hacen parte, un nuevo tramo entre Tuluá y Barragán, el aeródromo de Juanchaco y Ladrilleros, un tramo de la vía Simón Bolívar y la intervención de vías rurales en diferentes municipios, entre otros.
Comunicaciones Gobernación del Valle - Secretaría de Infraestructura y Valorización