Investigadores de Univalle le apuntan a nuevas alternativas de atención del Covid-19, después de la fase de mitigación

Santiago de Cali, abril 21 de 2020. Diseñar estrategias de acción para implementar, una vez sea superada la fase de mitigación del Coronavirus, así como fortalecer la capacidad diagnóstica existente en la región, son prioridades de la Universidad del Valle para afrontar la pandemia.
Según lo explica Adalberto Sánchez Gómez, director del Instituto Cisalva y profesor del Departamento de Ciencias Básicas de Facultad de Salud de la Universidad del Valle, la institución trabaja en el futuro diagnóstico.
“Lo que se está proponiendo para este futuro diagnóstico es contar con pruebas que nos permitan reconocer la capacidad inmunológica de respuesta que han tenido los infectados, y por eso estamos pensando en una segunda etapa de pruebas rápidas de anticuerpos, que nos permitan establecer la evolución de la expansión del virus dentro del paciente, así como su resolución inmunológica ante el reto viral”, dijo el investigador.
Sánchez Gómez señala también, que existe el propósito de aumentar la capacidad tecnológica del laboratorio para adelantar valoración de los anticuerpos neutralizantes, los cuales son muy importantes caracterizar, porque brindarían la posibilidad de contar con una alternativa terapéutica muy similar a la de una vacuna. “Podríamos tener disponible una alternativa de uso terapéutico rápido en pacientes que tienen una severa complejidad”, agregó.
La universidad también se está proponiendo fortalecer la capacidad de secuenciación del material genético del virus, específicamente de las cepas que van a circular en el Valle del Cauca y el país.
“Ya se ha dicho que la mejor opción para mitigar esta pandemia es tener una vacuna disponible.
Sin embargo, los laboratorios que están trabajando en la vacuna lo hacen generalmente con cepas que circulan en localidades geográficas y en condiciones muy diferentes a las de nuestro país, entonces, contar con esta plataforma tecnológica de secuenciación de variables genéticas nos va a permitir saber si en realidad esas vacunas, que van a circular en el mercado, van a ser efectivas para proteger a nuestra población.
Esto nos permitirá reconocer cuál es nuestro ‘reservorio - background - genómico viral’ propio; no solamente para el Valle del Cauca, sino también para Colombia.”, reveló el profesor Sánchez.
Nilson Romo Portilla
Periodista Gobernación del Valle