En cuatro años de mandato, Gobernadora allanó el camino a la garantía de los derechos de las mujeres

Santiago de Cali, diciembre 16 de 2019. Despejar el panorama de la violencia contra la mujer en un departamento con altos índices de maltrato y feminicidios, fue una de las tareas que desde su primer día de mandato emprendió la gobernadora Dilian Francisca Toro. Y en ese trabajo el empoderamiento, la educación y la articulación institucional, han hecho parte de la apuesta por garantizar a las vallecaucanas una vida libre de violencia.
“En la Gobernación hemos tenidos tres pilares y tres políticas, uno que siempre he dicho es el empoderamiento de derechos y de autoestima, y eso es fundamental para todos lo que uno hace en la vida. Las mujeres tienen que empoderarse en sus derechos y aumentar su autoestima y concientizarse de que somos capaces”, dijo mandataria al hacer un repaso por la gestión del cuatrienio en temas de mujer.
Uno de los pilares del Plan de Desarrollo ‘El Valle está en Vos’ ha sido el empoderamiento económico.
“Hemos trabajado en poder generar emprendimiento e inserción laboral en mujeres víctimas, incluso hemos trabajado con empresas para que haya inserción laboral para que estas mujeres puedan trabajar y así, de esa manera, puedan ser independientes económicamente. En emprendimiento hemos hecho un trabajo muy grande llevamos 1.500 mujeres con proyectos de emprendimiento”, agregó.
En la apuesta por un cambio de cultura, la educación ha sido clave, señaló Luz Adriana Londoño, secretaria de Mujer, Equidad de Género y Diversidad Sexual del departamento. “Hemos realizado capacitaciones de sensibilización hacia toda la comunidad, no solo la institucionalidad tiene que ver con tema de violencia contra la mujer, todos tenemos de alguna manera aportar a que haya un cambio”, añadió.
En ese sentido, dijo la Gobernadora del Valle del Cauca, se trabaja con niños y jóvenes en colegios, y también con los hombres para lo cual, junto con las Naciones Unidas se emprendió el programa de Nuevas Masculinidades. “Ya tenemos una red de 8.000 hombres para que ellos nos ayuden a cambiar la cultura, para que esa cultura sea la de la igualdad, la de equidad de género”.
Uno de los trabajos en los que se ha insistido es el de articular la institucionalidad entorno a la Ruta de Atención de Víctimas, para la protección de las mujeres.
“Ya creamos las 42 rutas de no violencia contra la mujer en los municipios y tenemos tres centros de acogida que hemos trabajado con los alcaldes o con el sector privado que funcionan en Tuluá, Yumbo y Buenaventura. Allá pagamos por mujer atendida cuando tienen peligro inminente de muerte. Ya hemos atendido 290 mujeres”, dijo la gobernadora Dilian Francisca Toro, quien agregó que para garantizar que no haya revictimización han sido necesarias más acciones.
“Lo que estamos haciendo es un seguimiento a esas mujeres que denuncian. Llevamos como 1.300 mujeres con seguimiento, dándoles también apoyo sicosocial y trabajando con sus familias para lograr que no tengamos revictimización”, indicó.
Acciones y programas que son ejemplo
“El Valle del Cauca cuenta con el primer Observatorio de Género del país (OGEN), a través del cual se hace seguimiento a los casos de violencia contra la mujer para saber dónde falla la Ruta porque ustedes han oído que hay feminicidios y uno pregunta qué pasó y se da cuenta que la mujer ya había denunciado una, dos y tres veces, y luego se presenta el feminicidio. El Observatorio nos permite hacer el análisis, incluso la Embajada Británica lo va a replicar en dos departamentos porque les pareció muy innovador y eso lo venimos trabajando con la Secretaría de Mujer”, precisó la gobernadora Dilian Francisca Toro.
Esta herramienta, que hace parte de las acciones y programas adelantadas por la Gobernación, han permitido mejorar en estadísticas. “Vemos resultados y como se va dando disminución. Aunque se registra las estadísticas de homicidios, porque hay muchas variables, los feminicidios son determinantes y ahí tenemos disminución”, dijo la secretaria de Mujer, Luz Adriana Londoño.
Otro de los programas con importantes resultados es el Consultorio Rosa, un consultorio que nació para atender las heridas del alma y activar la Ruta de Atención a Víctimas.
“El Consultorio Rosa es ejemplo en el país, es el único que existe y saben que es poder lograr que ahí haya atención integral a la mujeres, que no tengan que ir de un lado para otro porque una de las cosas que más hace que desiste de ir a denunciar una víctima es precisamente que los mandan de la Comisaria de la Familia, a la Fiscalía, luego a Medicina Legal y luego a que le traten el problema físico que tuvieron”, explicó.
La recuperación integral de 230 víctimas de violencia sexual a través del programa Mujeres de Vida y el compromiso de instituciones como la Fiscalía que ha resuelto el 100 por ciento de los feminicidios y de la Policía para la capacitación en temas de género de unos 8 mil uniformados en todos los rangos, hacen parte de un trabajo dedicado por las vallecaucanas, un trabajo que es ejemplo a nivel nacional, que deja el camino allanado, con herramientas útiles para la garantía de los derechos de las mujeres, durante el cuatrienio.
Patricia Elena Aley
periodista Gobernación del Valle.