Reconocen como vita el apoyo del Gobierno del Valle para estudios en favor de pacientes con cáncer en Cali

Santiago de Cali noviembre 20 de 2019. “Si la gente se enferma por cáncer en Cali va a tener un tratamiento con una calidad excepcional y un tratamiento integral y va a tener una continuidad y una atención superior”.
La promesa en tal sentido fue hecha en Cali por Yaneth Giha, ex ministra de Educación, hoy presidente ejecutiva de Afidro (la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación), que concuerda con el objetivo que se han trazado las instituciones público privadas de salud en la capital del Valle, al empezar a implementar los estudios que durante tres años se hicieron para mejorar la atención a los pacientes de cáncer.
Y es que después de que Cali fuera escogida hace tres años como la primera ciudad en el mundo para trabajar en el mejoramiento en los servicios de salud a personas con esta patología, se llegó la hora de implementar las soluciones. Para dar este salto, de los estudios a los hechos, se realizó en Cali el pasado martes, el foro ‘Cali Unida contra el Cáncer’, donde fue exaltado el apoyo de la gobernadora Dilian Francisca Toro desde lo institucional.
En efecto, para la mandataria de los vallecaucanos, “hemos logrado, por ejemplo, en esta unión de ciudades contra el cáncer que es una unión internacional que está luchando para que el cáncer disminuya en el mundo, porque es de las enfermedades que están aumentando más, se logró que escogieran a Cali y el Valle del Cauca. ¿Por qué se logró? Primero porque teníamos un registro de información muy importante de cáncer desde el año 1962. Eso se llama organización.
Y, segundo, porque había unas instituciones sólidas que queríamos trabajar para poder mejorar el cáncer en nuestro departamento y en Cali”.
En cifras.
Se calcula que en el mundo hay alrededor de 18 millones de casos nuevos de cáncer. Según cifras de Globocan 2018, en Colombia para el periodo 2007 – 2011 fueron estimados 62.000 casos nuevos anuales. En 7 años se ha incrementado en un 39% el número de casos nuevos de cáncer en Colombia.
Según datos del Análisis de Situación del Cáncer en Colombia 2015, los departamentos que mostraron tasas ajustadas de incidencia más altas para todos los cánceres (excepto piel no melanoma) entre hombres fueron Quindío (195,5), Risaralda (182,4), Valle del Cauca (179,6) y Antioquia (173,1) y en mujeres fueron Quindío (193,3), Caldas (170,4), Risaralda (168,6) y Meta (167,9).
Las estimaciones de incidencia de cáncer por grupos de edad muestran un aumento gradual, aunque algunos tipos de cáncer como cuello uterino y tiroides en mujeres empiezan a tener una incidencia bastante alta a partir de los 45 años, después de lo cual el aumento es moderado, mientras otros cánceres aumentan de una manera exponencial con la edad, como el de próstata y estómago en ambos sexos.
Durante el periodo de 2016 a la fecha (2 de noviembre) en el Valle del Cauca se han recibido en 1.497 menores de 18 años en presunción diagnostica de cáncer, 1.047 (70%) casos fueron confirmados, 284 de otros departamentos, 39 de Buenaventura y 724 de los diferentes municipios del Valle del Cuaca incluido Cali.
Para Isabel Mestre, directora de asuntos exteriores para City Cancer Challenge (la fundación que lideró el estudio para mejorar la atención de estos pacientes), “encontramos en Cali un compromiso político por parte de la Gobernadora y por parte de la Alcaldía tan fuerte, y cuenta con un registro de cáncer, un registro poblacional de los mejores del mundo. Ya llevamos tres años trabajando con la Gobernación ,los directores de hospitales, el registro poblacional , la universidad, los grupos de pacientes. Todos han estado trabajando para hacer un análisis de cuál es la situación actual de Cali, cuáles son las barreras a un acceso de calidad, qué necesita Cali para que todos los pacientes, sean de cualquier situación económica o género, tengan el mejor acceso a la calidad”.
La ciudadana española, representante de City Cancer Challenge, enfatizó que lo gran positivo que encontraron durante el estudio es que “Cali tiene más del 80% de cobertura en la vacuna del Papiloma Humano, mientras que el promedio del país está en 30%. Si los próximos alcaldes o gobernadores se comprometen pueden erradicar el cáncer uterino. Cali está avanzando mucho y creo que se convertirá en un referente para el resto del mundo en cómo abordar el cáncer”.
La tarea de liderar el proyecto para que los pacientes de cáncer reciban un tratamiento excepcional e integral, queda en manos de Propácífico. María Isabel Ulloa, directora de Propacífico -la organización que trabaja en pro del desarrollo de la región-, indicó que “ahora todo lo que nos interesa es que el acceso a los pacientes de cáncer sea efectivo, que el diagnostico sea efectivo, que las personas que ya tienen cáncer no tengan los problemas que siempre oímos de demora, falta de atención, que haya una atención con calidad y esa es la apuesta que hay”.
La mandataria de los vallecaucanos señaló que para cumplir tal propósito se está preparando el Hospital Universitario del Valle, el cual contará con un centro integral oncológico para el Valle del Cauca; también se está implementando la política pública de cáncer, que la aprobó la Asamblea del Valle y la elaboración de las guías para unificar los tratamientos a pacientes con esta enfermedad, que están evaluando el Instituto Nacional de Cáncer.
Deyanira Castro
periodista Gobernación del Valle.