Secretaría de Desarrollo Económico deja un Valle competitivo e innovador

Santiago de Cali, noviembre 18 de 2019. La idea de la gobernadora Dilian Francisca Toro, de crear una Secretaría que formulara, implementara, promoviera y evaluara políticas, planes y programas para que el Valle del Cauca se convirtiera en uno de los departamentos más competitivos y productivos del país, se logró con excelentes resultados.
Para el secretario de Desarrollo Económico y Competitividad, Deninson Mendoza, las cifras sustentan el cumplimiento de estas metas durante los cuatro años del presente Gobierno.
“La verdad, que con un presupuesto importante para ser una Secretaría nueva de casi 80.000 millones de pesos, pudimos hacer proyectos, interesantísimos como Valle Inn, pudimos realizar el proyecto de calzado, pudimos hacer nuestra agencia de inversión, pudimos fortalecer la comisión regional de competitividad, la red regional de emprendimiento”, señaló el funcionario.
Fondo Valle Inn
Con la creación del Fondo Valle Inn, que se creó con la alianza de la Universidad del Valle para impulsar las iniciativas de emprendimiento, desarrollo empresarial e innovación, se crearon 8 centros ubicados en Buenaventura, Cali, Palmira, Buga, Tuluá, Zarzal, Caicedonia y Cartago.
En total, fueron atendidas 27.268 personas y se crearon 3.634 planes de negocios, entre los cuales se tuvieron en cuenta grupos étnicos como mestizo, rom, indígenas y comunidades afrodescendientes.
En el otorgamiento de recursos para Capital Semilla se apoyó el emprendimiento, las Mipymes, el empleo y la innovación en la región. Los beneficiados participaron a través de las categorías ‘Mi Empresas’, ‘Mi Emprendimiento’ y ‘Eliminando Barreras’.
En el 2016 fueron beneficiadas 19 personas con una inversión de $1.902.203.586.
En 2017 fueron favorecidos 22 participantes con una inversión de $2.219.790.453.
En 2018 los seleccionados fueron 38 para un total de $1.000 millones en inversión.
En 2019 se beneficiaron 224 personas de un total de 2.554 inscritos, para lo cual el Gobierno Departamental aportó $5.668 millones.
Se realizaron 120 ferias empresariales con emprendedores capacitados directamente por Valle Inn con asistencia de más de 2.000 empresarios, a través de los cuales se registraron ventas superiores a los $100 millones.
Línea especial de créditos
Para fortalecer el tejido empresarial de las Mipynes y pequeñas unidades productivas que requieran de recursos para financiar sus necesidades de capital de trabajo y activos fijos, se puso en marcha una línea especial de crédito a través de Bancoldex para apoyar en materia prima, insumos, inventarios y demás gastos operativos.
En ese sentido se desembolsaron $15.285 millones para 6.225 operaciones de crédito.
Economía Naranja
Más de 8.000 empresas naranjas se atendieron a través de Valle Inn siendo estas el 30% de este sector.
La Unesco incluyó a Cali en la red de ciudades creativas del mundo en la categoría Media Art (artes digitales). Es la primera ciudad de Sur América en ser incluida en esta categoría.
El crecimiento del sector turístico con la creación de clúster de experiencia. Hoy la industria del turismo genera el 30% del empleo formal en el departamento.
En el sector Turismo está Innovatur, el proyecto de regalías pionero en Colombia para la innovación de 100 empresas turísticas.
En el sector tecnológico, 4 de las 20 empresas más importantes del país son vallecaucanas.
Con tres versiones, el Valle del Cauca fue anfitrión de uno de los eventos más importantes de la industria creativa en Colombia MEC (Movimiento de Empresas Creativas).
Competitividad e innovación
Se crearon los PIV, Premios a la Innovación Vallecaucana, para estimular a los empresarios y emprendedores al mejoramiento continuo de sus procesos por medio de la innovación en tres categorías: Emprendedor Innovador, Mipyme Innovadora y Gran Empresa Innovadora.
En ese campo se invirtieron $335 millones en premios.
Procesos de cadenas productivas
Sector calzado y cuero: Se pusieron en marcha cinco talleres escuela de calzado en los municipios de Candelaria, Palmira, Cali, Jamundí y Yumbo.
En estos talleres se capacitaron 300 personas para producción, la mayoría, madres cabeza de familia y se fabricaron más de 300.000 pares de calzado escolar en todo el departamento. Así mismo, se generaron 300 empleos directos y 200 indirectos.
Sector de la moda y confecciones: Un total de 500 mujeres fueron capacitadas en el manejo de máquinas y administración de empresas en los talleres escuela de la Fundación Singer.
Se fortalecieron las capacidades empresariales de 100 personas vulnerables y se generó el modelo asociativo empresarial innovador ‘Red de Economía Alternativa y Solidaria – REAS’, que facilitó la cocreación de emprendimiento, el prototipo de un modelo de negocio comunitario, así como planes de ideación para emprendimientos”.
De esta forma, la Secretaría de Desarrollo Económico y Competitividad deja en alto el emprendimiento y la generación de ingresos, para que el Valle del Cauca continúe avanzando en estos derroteros.
Deyanira Castro
periodista Gobernación del Valle.