Comité de Convivencia Escolar analizó la escuela como base de prevención de la conducta suicida

Santiago de Cali, 7 de octubre de 2019. El Comité de Convivencia Escolar del Valle del Cauca presidido por el Secretario de Educación, Édinson Tigreros Herrera, analizó la escuela como base de prevención de la conducta suicida, y cómo desde las instituciones educativas, docentes y directivos docentes deben estar atentos ante las posibles expresiones de intencionalidad frente al suicidio, como son el pensamiento, la ideación, el llamar la atención y fallar en el método, lo que puede llevar al acto consumado.
En ese sentido, desde el Comité de Convivencia Escolar se vienen generando estrategias para que desde la escuela se pueda ver una perspectiva de solución a través de programas y escenarios como escuela de padres, recuperación de valores sociales, fortalecimiento de la triada familia, la comunidad y la educación.
Durante la reunión del comité, que contó con la presencia de estudiantes de la Institución Educativa Ateneo, del municipio de Pradera, Harvey Candelo Quintero, vicepresidente del voluntariado de la Red Mundial de Suicidiólogos expuso su conferencia “El suicidio, una mirada global”, donde afirmó que existe preocupación por el aumento de las estadísticas de suicidio en jóvenes escolares en los órdenes municipal, departamental, nacional y mundial.
“El suicidio se puede ver como un trastorno multidimensional donde se da una compleja interacción de factores biológicos, genéticos, psicológicos, psiquiátricos, sociológicos, económicos, culturales y ambientales”, afirmó Candelo Quintero.
Destacó que, los eventos vitales estresantes de dicho comportamiento están relacionados con varios aspectos como, violencia intrafamiliar, divorcio de los padres, relaciones de pareja, problemas en el colegio (bullying), pérdida de año, abuso sexual, cambio de domicilio, muerte de un ser querido, introversión, problemas de drogas y alcohol, desplazamiento, y se puede prevenir en primer lugar, desde el núcleo familiar, desde la concepción y la primera infancia; en segundo lugar, a través del filtro social y, por último, con ayuda profesional”,.
Síntomas y protocolo de atención
Desde la escuela y la familia se debe estar atentos a los cambios en los hábitos de dormir y de comer del estudiante, retraimiento de sus amigos, de su familia o de sus actividades habituales, actuaciones violentas, comportamiento rebelde o el escaparse de la casa. El uso de drogas o del alcohol, abandono poco usual en su apariencia personal.
Cambios pronunciados en su personalidad, aburrimiento persistente, dificultad para concentrarse, o deterioro en la calidad de su trabajo escolar; quejas frecuentes de dolores físicos tales como los dolores de cabeza, de estómago y fatiga, que están por lo general asociados con el estado emocional del joven.
El joven que está contemplando el suicidio también puede: Quejarse de ser "malo" o de sentirse "pésimo" Lanzar indirectas como: "No les voy a seguir siendo un problema", "No me importa nada", "para qué me voy a molestar".
En tal caso, no se le debe juzgar ni reprochar su manera de pensar o actuar, tomar las amenazas en serio, no criticar, no discutir, no utilizar sarcasmos, ni desafíos ni minimizar sus ideas. La idea es no entrar en pánico y adoptar una disposición de escucha auténtica y reflexiva y comprender que, por muy extraña que parezca la situación, nuestro familiar está atravesando por un momento muy difícil en su vida.
El desestimar la intencionalidad suicida puede generar una responsabilidad penal en caso de producirse suicidio si se observa una actuación incorrecta por parte de la autoridad competente, por acción u omisión, o dañina y relacionada con la causa del suicidio.
Se debe llevar una ruta de autolesiones, registro en el observador, remisión prioritaria a EPS mediante formato institucional, debe ser firmado por los padres, estudiante, docente que reporta y rector, Informe a secretaria de salud, Informe a comisaria de familia, Informe a ICBF si es menor de catorce años, firma de acuerdo o contrato de no autoagresión. Si se trata de una situación de riesgo inminente debe comunicarse a Policía de Infancia y Adolescencia o CAD de la Policía y solicitar apoyo de entidades de socorro, Verificar y registrar seguimiento de atención
Marcela Quitian Escárraga
Periodista Secretaría de Educación de Valle.