Dialogo entre Mindefensa, Fuerza Aérea y la Alcaldía propone la Gobernadora sobre restricciones aéreas para construir en Cali

Santiago de Cali, agosto 5 de 2019. Para empezar a buscar una salida a la controversia que se ha generado en la ciudad por las restricciones en el 62% de las áreas de construcción por las operaciones del Comando Aéreo de Combate de la Base Aérea, la gobernadora Dilian Francisca Toro planteó hoy la necesidad de hacer un dialogo constructivo entre el Ministerio de Defensa, la Fuerza Aérea Colombiana y la Alcaldía de Cali, lo cual debería aprovecharse al final de este mes con la visita que hará el presidente Iván Duque.
Durante la rueda de prensa realizada por la Alcaldía de Cali y en la que estuvieron presente gremios económicos de la ciudad, la mandataria del Valle del Cauca dejó claro que la capital del Valle necesita de la Base Aérea, pero que no se paralice el desarrollo del municipio y de la región.
“Este llamado lo estamos haciendo como región tanto al Ministerio de Defensa como al señor Presidente porque nosotros queremos que la Base Aérea se mantenga, queremos la Escuela de Aviación, es un patrimonio nuestro como caleños y vallecaucanos, pero por supuesto necesitamos también que se desarrolle la ciudad que está planeada para eso, tenemos medios de transporte, tenemos un área metropolitana que esta semiparalizada, precisamente porque no se pueden generar las construcciones necesarias para poder lograr ese desarrollo”, señaló la gobernadora.
Reiteró que “no podemos dejar que las decisiones se tomen desde otras instancias diferentes a nuestra región, somos entidades descentralizadas tenemos nuestras normas, nuestro desarrollo y ese desarrollo está planificado”.
Por su parte, Nelson Londoño, gerente de la Empresa Municipal de Renovación Urbana de Cali, explicó que el área afectada por la acción popular que interpuso la Base Aérea es del 42% del suelo urbano de Cali, pero con las pretensiones operacionales de la Fuerza Aérea, el área se incrementa al 62% del suelo urbano, lo que significa que se afectarán el 75% de los barrios que van desde el sector de Sameco, en el norte de Cali hasta el coliseo María Isabel Urrutia, en el suroriente y desde el estadio Pascual Guerrero (en San Fernando) hasta el Paso del Comercio, en el nororiente, además desde la zona de los hoteles en el oeste hasta el río Cauca.
Entre tanto, el presidente de la Cámara de Comercio de Cali, Esteban Piedrahita, manifestó que los gremios están trabajando sobre el tema. “Camacol, por ejemplo, contrató un estudio técnico para mostrar algunas de las falencias técnicas sobre las restricciones que ha planteado la Fuerza Aérea Colombiana. Esto afecta a las empresas, pero sobre todo afecta a los ciudadanos. Tener menos construcción significa que todos los que tenemos un lotecito por pequeño que sea, tendremos limitaciones, pero, sobre todo, la posibilidad de generar vivienda de calidad se complica”.
Por su parte, la directora ejecutiva de Propacífico, María Isabel Ulloa, expresó que “yo creo que lo que plantea la gobernadora es lo que debemos hacer, el Presidente estará aquí al final de mes y debemos mostrarle y contarle cómo se puede hacer un punto medio, que no es de quién tiene la razón, sino que la tercera ciudad del país no se puede limitar ni quedar chiquita en las alturas”.
La directora de Camacol, Alexandra Sofia Cañas Mejía, señaló que debido a esta incertidumbre jurídica en este campo, representantes de un fondo de inversión canadiense que vino a Cali tiene sus proyectos de 50 millones de dólares paralizados, además hay paralizadas el 54% de las licencias de construcción en la capital del Valle.
Deyanira Castro
periodista Gobernación del Valle.