Educación departamental fortalece Política Pública de Inclusión en las aulas de clase

Santiago de Cali, junio 10 de 2019. Teniendo como premisa brindar la mejor atención a los niños, niñas y jóvenes, estudiantes de las instituciones públicas de los 34 municipios no certificados que presentan situación de discapacidad auditiva y visual, la Secretaría de Educación del Valle del Cauca inicia la preparación de su cuerpo docente en estrategias pedagógicas que permitan transmitir el conocimiento de manera óptima.
El Programa se lleva a cabo en coordinación con el Instituto Nacional para Ciegos-INCI, adscrito al Ministerio de Educación Nacional, y se realiza con el ánimo de seguir construyendo una política de inclusión de todos los estudiantes en el sistema escolar. En ese sentido, desde las áreas de calidad y cobertura de la Secretaría de Educación del Valle se realizó una jornada de capacitación para abordar la atención de los niños con baja visión y audición.
La capacitación está orientada al Plan Institucional de Capacitación-PIC y al Plan Individual de Ajustes Razonables-PIAR que se propone como una herramienta de apoyo para la planeación pedagógica con los estudiantes con discapacidad o dificultades de aprendizaje, y consolida los ajustes razonables que se puedan requerir para favorecer su proceso de desarrollo y aprendizaje, indicó el Secretario de Educación, Édinson Tigreros Herrera.
“Inicialmente es un tema de acceso y permanencia y permite que estos niños que tienen situación de discapacidad estén incluidos en el sistema escolar, pero además, cuando ya estén en él, que se atiendan de manera tal que permitan realizar procesos pedagógicos con calidad; por eso la secretaría está muy interesada en seguir desarrollando todo tipo de procesos de inclusión de los niños y los jóvenes del departamento que permita en un futuro tener una calidad de vida de los estudiantes”, puntualizó Tigreros.
Patricia Montoya, funcionaria del Instituto Nacional para Ciegos-INCI, integrante del equipo de educación del instituto, señaló que a través de estos talleres se está brindando asesoría y asistencia a los docentes en estrategias pedagógicas. “Con la Secretaría de Educación del Valle estamos hablando de la política pública de inclusión y haciendo acuerdos para efectos de continuar el acompañamiento durante el año 2019, el tema específicamente es las estrategias pedagógicas para los estudiantes con discapacidad visual”, expresó.
“Lo que se está mirando ahora en el marco de la política pública es el uso del lenguaje y el reconocimiento de las capacidades que tiene el niño o el joven con discapacidad visual, para efectos de brindarle el equipamiento y las estrategias y que el estudiante pueda acceder a la información", afirmó.
Agregó que "en el caso del niño ciego trabajamos todo el tema del aprendizaje del braille que es el sistema de lecto-escritura del niño, entregamos material a las instituciones de manera gratuita, pero también le decimos al docente, por ejemplo, la evaluación puede ser oral, se necesita que cuando escriba en el tablero obviamente tiene que describir lo que está escribiendo, porque el niño no está mirando, y otras estrategias en arte, música matemática”.
“Lo que tenemos que hacer en el aula es entender el decreto 1421 de 2017, los ajustes y razones que ameritan equiparar oportunidades para los procesos de aprendizaje del niño y la niña en general, o cualquier niño en el aula”, concluyó la directiva del INCI.
Marcela Quitian Escarraga
Periodista Secretaría de Educación del Valle