El Valle del Cauca cocina intercambio de saberes del Pacífico en el Perú

Santiago de Cali. 29 de mayo de 2019. Cimarrón, oreganón, cebolla en rama, cilantro y albahaca negra son algunas de las hierbas de azotea que guardan recelosamente las cocineras del Pacífico colombiano que viajarán al ‘Encuentro Internacional de Cocinas Afro Colombia y Perú’.
Ellas han sido invitadas, del 5 al 9 de junio, por la Gobernación del Valle del Cauca y su Secretaría de Cultura a participar en este encuentro de sabores y saberes del Pacífico en donde seguramente estarán presentes las influencias de los conquistadores españoles y los sabores potentes que dejaron los esclavos africanos.
La actividad permitirá la promoción de las cocinas del Pacífico, cada una en su estilo, respetando la salvaguarda de cada una de las cocinas y compartiendo esos secretos que han permitido la sostenibilidad y rescate de algunos de los insumos utilizados en cada preparación.
La cocina une dos regiones, dos países. “Dentro de la línea de la salvaguarda, la promoción y la protección de la cocina tradicional y también de nuestros cantos tradicionales del Pacífico sur colombiano vamos a realizar un encuentro internacional de cocinas con un país invitado que es Perú”, expresó Consuelo Bravo Pérez, secretaria de Cultura del Valle del Cauca.
Fortalecimiento cultural
Las cocineras estarán del 5 al 9 de junio compartiendo recetas vallecaucanas como son la lulada, los aborrajados y la empanada que tiene como ingredientes carne, papa amarilla y masa de maíz.
Del pacífico llevarán el arroz atollado. “Es un arroz asopadito, es como el risotto colombiano; lleva mariscos y todas nuestras hierbas de azotea. Lo servimos con aguacate, ensaladita, tomatico. Va puesto en la hoja de plátano, eso es recordar un poquito nuestra tierra, como comían nuestros ancestros”, contó Basilia Murillo López, cocinera tradicional.
La salvaguarda del patrimonio representado en las cocinas tradicionales del departamento se ha dado a lo largo de la gestión de la gobernadora Dilian Francisca Toro con la investigación y publicación de los libros ‘Cocinando con María’y ‘Fogón vallecaucano cocinas de valle mar y montaña’; con la realización del Encuentro de cocinas tradicionales Mi Valle sabe y en el 2019 con el ‘Encuentro Internacional de Cocinas Afro Colombia y Perú’ que se realizará en junio en el vecino país y en septiembre en Buenaventura, paralelo al Festival Cantores de Rio.
Lucía Solís, Nayibe Angulo, Celemina Angulo, Gladys García y Basilia Murillo son las cinco cocineras que participarán de este encuentro. Ellas estarán acompañadas por la agrupación Sabor Pacífico, ganadora del Petronio Álvarez en la modalidad marimba.
La Secretaria de Cultura agregó que durante el encuentro participarán de una actividad académica en el Ministerio de Cultura y en la Casa de Gastronomía de Perú. El Valle del Cauca también llevará una exposición fotográfica de cocinas vallecaucanas que, una vez concluido el ‘Encuentro Internacional de Cocinas Afro Colombia y Perú’,permanecerá durante un mes en la Embajada de Colombia en Perú.
En septiembre, en el marco del Encuentro Cantores de Rio las cocineras tradicionales de Perú estarán visitando el Valle del Cauca, compartiendo en Buenaventura buena parte de la cocina tradicional peruana.
Bethsabé Castro
Periodista Gobernación del Valle