Educación participó en III Encuentro nacional de líderes de evaluación Saber 2019

Santiago de Cali, 28 de mayo de 2019. Con el propósito de conocer las nuevas herramientas para contribuir a los procesos de evaluación que adelantan las Secretarías de Educación de todo el país, la Secretaría de Educación del Valle del Cauca se hizo presente en el 'III Encuentro nacional de íderes de evaluación Saber 2019: Hablemos de Evaluación, convocado por el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación, ICFES, los días 23 y 24 de mayo, en la ciudad de Bogotá.
Otro propósito del evento consistió en articular acciones encaminadas a la alineación de pruebas nacionales (como Saber 3, 5, 9, y 11 y AVANCEMOS 4, 6, 8) a fin de propiciar el mejoramiento de la calidad educativa.
En esta oportunidad el coordinador del equipo de Evaluación Educativa de la Subsecretaría de Calidad, profesional especializado Rubén Darío López Titimbo, representó a la entidad departamental.
“Una de las mayores contribuciones de la aplicación de las pruebas adelantadas por el Icfes, es, determinar las fortalezas y debilidades en el desarrollo de las competencias de los estudiantes en los grados 3, 5 y 9 a través de las pruebas Saber, Saber 11, que permiten evidenciar la clasificación de los planteles en el orden territorial, y las pruebas AVANCEMOS que se aplican de forma voluntaria a los estudiantes de los grados 4, 6 y 8”, sostuvo López.
Agregó que “igualmente, para valorar las competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y competencias ciudadanas. Lo anterior, permite a las regiones tomar decisiones en materia de inversión, formación de profesorado, asistencia y acompañamiento técnico a las instituciones educativas, entre otros aspectos”.
El licenciado López Titimbo explicó además, que los objetivos de dicho encuentro, se focalizaron, además de presentar las herramientas para contribuir a los procesos de evaluación que adelantan las secretarías de educación certificadas del país, articulando acciones con el Icfes; también impulsar los encuentros regionales Saber 2019 de las diferentes regiones del país.
“Para el departamento del Valle del Cauca, dijo, se han programado tres encuentros regionales con directivos/docentes, docentes, cuidadores, madres y padres de familia, rectores y decanos de facultades de educación superior de la región suroccidente, y equipo de profesionales de la Secretaría de Educación Departamental. Estos encuentros se llevarán a cabo en el municipio de Buga y Santiago de Cali, los días 31 de julio y 1 de agosto de 2019”.
El licenciado López también destacó la voluntad del secretario de Educación del Valle del Cauca, Édinson Tigreros Herrera, y de la subsecretaria de Calidad Educativa, Ana Milena Ortiz, en aceptar y estar prestos para que, en el año 2021 se realice la aplicación muestral de las pruebas Pisa. Según el Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes o Informe PISA (por sus siglas en inglés: Programme for International Student Assesment), es un estudio llevado a cabo por la OCDE a nivel mundial que mide el rendimiento académico de los alumnos en matemáticas, ciencias y lectura. Otro de los propósitos de las pruebas, consiste en medir el nivel de habilidades necesarias que han adquirido los estudiantes para participar plenamente en la sociedad actual.
Sobre las pruebas PISA
López Titimbo explicó que, PISA en Colombia, tiene como propósito general obtener evidencia comparativa del desempeño de los estudiantes en las áreas de lectura, matemáticas y ciencias, y de su evolución en el tiempo. Hoy en día, PISA es un punto de referencia obligatorio para la investigación y el diseño de políticas educativas en los órdenes nacional y regional.
“Como novedad, para el año 2019, se prevé la aplicación de las pruebas SABER 3°,5° y 9° como un piloto que evaluará competencias en matemáticas, lectura y escritura, competencias ciudadanas y competencias socio-emocionales de los estudiantes”, expresó el licenciado.
En el año 2021 se realizarán de forma generalizada las pruebas SABER 3, 5, 9 para los estudiantes de los calendarios A y B, respectivamente.
Juliana Alvarez Figueroa
Periodista Secretaría de Educación de Valle del Cauca