Educación del Valle protagonista en “Encuentro de líderes técnicos

Santiago de Cali, 2 de mayo de 2019. Esta semana la Secretaría de Educación del Valle del Cauca fue protagonista en la ciudad de Bogotá gracias a la invitación del Ministerio de Educación Nacional al Primer Encuentro de Líderes Técnicos de las Secretarías de Educación 2109.
El Encuentro tuvo como objetivo dar a conocer los retos y desafíos del Ministerio de Educación de cara al cuatrienio del nuevo gobierno, y socializar los siete programas que en materia educativa están incluidos en el Plan Nacional de Desarrollo; pero, además, la exposición por parte de la Secretaría de Educación del Valle de nuestra experiencia de Educación Rural, afirmó la subsecretaria de Calidad de la secertaría, Ana Milena Ortíz.
“En este momento tenemos que decir que el Valle del Cauca está posicionado como uno de los departamentos, que en nuestro caso administra 34 municipios no certificados, como un referente nacional de nuestras buenas prácticas en educación rural. De hecho, ya habíamos participado el año pasado en el Foro Nacional y hoy somos una de las secretarías que tienen mejores prácticas en esta materia”, aseguró la directiva.
Expusimos nuestra experiencia, un diagnóstico del porqué hay tanta deserción en cobertura educativa en nuestra zona rural, lo que nos llevó a pensar y reflexionar acerca de cuál debe ser la educación que necesitamos para el campo. El departamento tiene 149 instituciones educativas, 127 en zona rural y especialmente en zona rural dispersa, lo cual nos deja con un 85.2% de instituciones ubicadas en zona rural, explicó Ortíz.
Durante la jornada, la Subsecretaria detalló cómo se llegó al diagnóstico de las instituciones, cómo se han acompañado los proyectos pedagógicos productivos y se han fortalecido dándoles insumos, semillas, especies mayores y menores, haciéndoles acompañamiento 'in situ' para transformar sus contextos pedagógicos, planes de integración curricular y cómo los mejores emprendimientos se han llevado a ferias a nivel municipal y departamental.
Este proceso ha tenido una gran incidencia en la apropiación de los jóvenes y niños para valorar estar en el campo, y ha permitido articularse a nivel interinstitucional con diferentes entidades como el Centro Internacional de Agricultura Tropical-CIAT, y el Sena.
“Conformamos un Equipo de Educación Rural a través del cual brindamos formación a directivos docentes, docentes y administrativos en la formulación y evaluación de proyectos, y buenas prácticas agropecuarias; todas estas actividades nos posicionan como un ejemplo a nivel nacional”, concluyó Ana Milena Ortíz.
Marcela Quitian Escárraga
Periodista Secretaría de Educación del Valle del Cauca