13 universidades internacionales y nacionales participarán en la versión 2019 del Solar Decathlon

Santiago de Cali, marzo 2 de 2019. El 1 de diciembre, Cali y el Valle del Cauca le darán la bienvenida a la versión 2019 del Solar Decathlon, que este año tendrá como eje principal la generación y construcción de viviendas sostenibles y accesibles para todos, en especial para personas con discapacidad.
La propuesta fue hecha por la Gestora Social del Valle, Jimena Toro Torres quién desde el Gobierno departamental lidera el evento promoviendo también la capacidad de innovación de los estudiantes participantes: “Estamos en un tema también pionero a nivel mundial que son las casas para población con discapacidad. De manera, que es un proyecto importante, además del evento académico, todo lo que vamos a aprender de los otros países, de las universidades que nos visitan es el tema de discapacidad y de casas accesibles”.
Esta vez serán trece universidades de México, Perú, España, Alemania Brasil y Colombia las que a través de sus equipos debutarán en busca de la inclusión con la creación de casas que funcionan 100% con energía solar.
Así lo explica, Carlos Rodríguez, Director del Solar Decathlon para América Latina y el Caribe, quién recordó que en este evento se unirá la parte académica tanto del sector público como del sector privado y se encontrarán proyectos muy interesantes apoyados por la Gobernación del Valle, por Infivalle, por la Fundación Universidad del Valle: “Para ver cómo van en los avances del proyecto, cada uno va a presentar cómo está desarrollando, cuál es la estrategia para poder llegar en diciembre con unos prototipos de vivienda innovadores y llamativos para toda la comunidad.
Los participantes ya tomaron cartas en la competencia y aseguran que este año más que obtener un premio, quieren superar retos que los estudiantes puedan alcanzar, pero su entorno en muchas ocasiones, no lo permite.
“Para la universidad este evento es muy importante porque nos permiten desarrollar con los estudiantes, unas estrategias pedagógicas que es muy difícil lograr de cualquier otra manera, el poder hacer que los estudiantes diseñen, simulen, construyan y después pongan en funcionamiento una casa es una cosa que en las universidades es prácticamente imposible lograr”, dijo Iván Osuna, docente de la Universidad Javeriana Cali.
Desde que comenzó la administración, la Gobernadora ha impulsado el apoyo a este tipo de estrategias que permiten a los universitarios conocer las experiencias de otros países, interactuar y además tener la posibilidad de crear lugares que disminuyan el impacto sobre el medio ambiente y sean accesibles para personas con alguna dificultad o discapacidad.
Laura García
Periodista Gobernación del Valle