BALANCE GOBERNACIÓN DEL VALLE DEL CAUCA TRABAJO DE CORAZÓN 2018

HACIENDA
El Valle, con finanzas saludables y el mejor desempeño fiscal
El juicioso trabajo que desde el inicio de la administración de la gobernadora Dilian Francisca Toro se emprendió para sanear las finanzas del departamento, poner la casa en orden y liberar recursos para inversión social, empezó a rendir frutos.
En el 2018 por el manejo de los recursos acorde con el Indicador de Ley 617 el Valle logró sostener la Categoría Especial (recuperada en 2017). Esta vigencia cerrará con un indicador del 44.4% en sus gastos de funcionamiento versus los ingresos de libre destinación que garantiza la categoría para el 2020.
Uno de los puntos a destacar es el trabajo conjunto con las secretarías de Educación, Salud, Desarrollo Institucional, entre otras dependencias, a través del cual se logra una depuración de acreencias por valor de 24.000 millones de pesos, un paso más en el saneamiento de las finanzas del departamento.
Producto de estas depuraciones, el Comité de Vigilancia del Acuerdo de Reestructuración de Pasivos permite liberar 30.181 millones de pesos para libre inversión y financiar proyectos prioritarios.
De la deuda que encontró el Gobierno departamental por 599.000 millones de pesos, queda pendiente en este 2018 la suma de 78.000 millones. Eso significa que un 88 por ciento de la deuda ha sido pagada en tres años.
Primero en desempeño fiscal
Y fue la recuperación financiera durante la vigencia de 2017, la racionalización de los gastos de funcionamiento, la liberación de recursos del Acuerdo de Reestructuración de Pasivos y la depuración del pasivo pensional, las que llevaron al Valle del Cauca a ocupar el primer lugar en el manejo de las finanzas públicas del país, según el Índice de Desempeño Fiscal que realiza el Departamento Nacional de Planeación (DNP).
Un logro que en su momento dejó satisfecha a la gobernadora Dilian Francisca Toro, quien aseguró que “todas las acciones y procesos, sumados al manejo transparente y eficiente de los recursos públicos, es lo que nos ha permitido tener altos niveles de Inversión en el desarrollo económico y social de los vallecaucanos”.
El Índice de Desempeño Fiscal destaca precisamente el comportamiento de las administraciones territoriales que mejoraron su capacidad de ahorro, ya que sus ingresos fueron superiores a los gastos.
De acuerdo con el Índice de Desempeño Fiscal de 2017, el departamento presentó el mejor resultado con 81,23 puntos de 100 posibles. Un logro que obtuvo el Valle del Cauca por primera vez al superar la barrera de los 80 puntos en el Índice y ubicarse en Nivel de Solvencia, lo cual significa que es una entidad con finanzas saludables, que cumple con los límites de gasto de la Ley 617 de 2000, genera ahorro corriente, tiene un alto gasto en inversión y sus ingresos le permiten tener un amplio respaldo del endeudamiento, y los recursos propios pesan de manera importante como contrapartida a los recursos del Sistema General de Participaciones.
Modernización tecnológica
El departamento, con un atraso tecnológico de más de 20 años, logró superar esta condición como resultado de un arduo trabajo de modernización tecnológica. Desde el Centro de Competencias del Departamento de Hacienda se fortaleció la inversión tecnológica del sistema SAP y otros sistemas, para tener claridad integral en el manejo de los recursos, a través de software especializados y continuar así la modernización e innovación de los procesos financieros del Departamento.
En este punto, la implementación de las normas internacionales de Contabilidad del Sector Público (NICSP) le permitió a la Administración departamental presentar sus estados financieros bajo el nuevo marco normativo.
Con la implementación de las NICSP, la Gobernación del Valle del Cauca queda a la vanguardia mundial en normas contables, y lo más importante, certifica y registra la información económica y financiera del departamento con total transparencia, lo que genera confianza para construir un mejor futuro.
El cierre de año no podría ser mejor para el departamento con la Certificación de Calidad por parte del Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC) al Departamento Administrativo de Hacienda y Finanzas Públicas en la norma ISO 9001:2015.
Esta acreditación se otorga en la administración y gestión de los recursos económicos y financieros.
RENTAS
Apuesta por la defensa de las rentas del departamento
La Unidad de Rentas del Valle del Cuaca en el 2018 impactó positivamente este año los ingresos de los diferentes recaudos del departamento, permitiendo cumplir y sobrepasar las expectativas. Además, con la Asamblea del Valle se trabajó coordinadamente en temas como la modificación de la estampilla pro-desarrollo, y se sustentó el presupuesto de ingresos para el 2019.
La Unidad de Rentas del departamento está cerrando con corte a noviembre un recaudo supera los 900.000 millones de pesos, proyectándose el cumplimiento de las metas presupuestales del departamento para el 2018.
Se trabajó en la modificación a la distribución de los recursos que se recaudan por estampilla pro-desarrollo, con el fin de destinar los recursos a la infraestructura deportiva, sanitaria y educativa. Igualmente se implementó la estampilla Unipacífico aprobada por la Asamblea del Valle.
La Unidad de Rentas del departamento confirmó que los dineros generados por los productos de la Industria de Licores del Valle, dejan más de 60.000 millones de pesos, mostrando un 20% de incremento con respecto al año anterior.
En materia de la lucha contra el comercio ilegal de licores y cigarrillos ilegales se recorrieron todos los municipios del Valle del Cauca, combatiendo este flagelo que afecta a la salud y las rentas de los vallecaucanos. De enero a diciembre del 2018 se realizaron 370 cierres de establecimientos públicos 160 más que el año pasado en un recorrido que abarcó todos los municipios del departamento.
Las proyecciones en los ingresos del recaudo de los impuestos para este año superaron lo presupuestado. El impuesto vehicular mostró un excelente comportamiento al 100% del recaudo de este impuesto son aproximadamente 170 mil millones de pesos, incrementando en un 7% con respecto a la vigencia anterior. En el impuesto de registro van más de 78 mil millones de pesos con un 6.2% de incremento con relación al año 2017. En licores, la cerveza ha generado niveles altos de recaudo con un 9% de incremento, con 140 mil millones de pesos. Las estampillas departamentales crecieron un 22% con un recaudo de 144 mil millones de pesos.
El cierre con corte a octubre el recaudo supera los 900 mil millones de pesos, proyectándose el cumplimiento de las metas presupuestales del departamento para el 2018.
EDUCACIÓN
Capacitación, dotación y PAE para una educación de calidad
Al cierre de la vigencia 2018 la Secretaría de Educación del Valle del Cauca culmina otro año con grandes logros, dados los resultados positivos alcanzados en programas como el PAE, Los Más Porras, dotación en zapatos y kits escolares, entre otros, que permitieron mejorar la calidad en la educación de los niños, niñas y jóvenes de la región, y mejorar la cobertura educativa.
Para la vigencia 2018 el Valle del Cauca alcanzó buenos resultados en las Pruebas SABER que muestran que el departamento cuenta con dos instituciones en la categoría A+ lo que significa que los programas desarrollados de calidad educativa tales como, “Formación a docentes”, “Formación a estudiantes”, “Programa de bilingüismo” y apoyo a la educación rural y al emprendimiento, hoy van mostrando los resultados positivos y la calidad de formación de nuestros estudiantes.
Los Más Porras
El acceso a la educación superior que ha generado la Gobernadora a través del programa Los Más Porras ya cuenta con 245 estudiantes beneficiados en las dos cohortes, a quienes se les subsidia el pago de matrícula, la alimentación, y el transporte necesario para que puedan terminar los programas académicos seleccionados por ellos mismos, en una de las mejores universidades del país, como es la Universidad del Valle.
De esta forma, no solamente la Gobernadora genera el acceso de los estudiantes con mayores necesidades del departamento a la universidad, sino que garantiza la entrega de recursos a la universidad pública, aportando a sus posibilidades de funcionamiento.
Zapatos escolares
Otro programa implementado durante el 2018 es la estrategia de acceso y permanencia en el sistema escolar. Para ello este año, además del Programa de Alimentación Escolar, se entregaron zapatos escolares, como respuesta a una de las solicitudes más sentidas de la comunidad en todos los recorridos que la Gobernadora ha realizado por el departamento; se entregaron 125.000 pares a estudiantes con un costo de $3.000 millones, lo que favorece definitivamente la canasta familiar, porque le permite a los padres de familia invertir los recursos de esta compra -tanto de zapatos como de kits escolares- en otras necesidades familiares.
PAE 2018
El Programa de Alimentación Escolar-PAE, en el Valle del Cauca es uno de los mejores del país y así lo evidencian los informes que se han presentado de parte de la interventoría, del equipo supervisor de la Secretaría de Educación y del área de seguimiento y monitoreo del Ministerio de Educación, que han dado cuenta que el programa ha logrado los objetivos para el 2018 en términos de la operatividad, de la calidad de los productos entregados.
Del mismo modo, se destaca el control social ejecutado a través de los Comités de Alimentación Escolar-CAE que son responsabilidad de los rectores, quienes de la mejor manera han venido adelantando este ejercicio con el acompañamiento del equipo interdisciplinario de la Secretaría de Educación; lo que ha permitido avanzar significativamente en el PAE para que todos los niños de los grados 0 a 7 contaran con la alimentación.
Asimismo, el equipo de la Secretaría de Educación del Valle ya inició los procesos contractuales a través de la Bolsa Mercantil de Colombia para garantizar la prestación del servicio del PAE, de acuerdo a los lineamientos definidos por el Ministerio para el año 2019.
En ese sentido, el próximo año se va a tener una cobertura total de los grados 0 a 11 en las instituciones educativas rurales del departamento, incluida la atención a las poblaciones étnicas y las vulnerables con discapacidad o víctimas, también en un 100 por ciento.
También se hizo un ejercicio con los alcaldes de los 34 municipios no certificados para que ellos direccionen los recursos que les llegan por Sistema General de Participaciones, para el PAE, con el fin de atender los grados de 5 a 11 en la medida que esos recursos alcancen.
Así mismo, para el próximo año quedó garantizado el programa para las comunidades indígenas a través de la organización Orivac, quiénes se van a favorecer en un número de 1.688 estudiantes, con lo cual se cumple con las expectativas del programa, fortalecido desde lo social y desde lo administrativo.
Otros logros
En la parte administrativa, la Secretaría de Educación, de acuerdo al trabajo y acompañamiento del Ministerio, puede dar un parte de tranquilidad en términos de que todo el año se pagaron los salarios y las prestaciones sociales, tanto de los maestros, como de los directivos docentes y administrativos. Del mismo modo, se ha entregado la dotación a todos los docentes que por Ley tenían derecho, son tres entregas que se deben hacer en este mes de diciembre y ya se están terminando.
De igual manera, se ha avanzado en la atención al ciudadano favoreciendo todos los procesos que le permitan tanto a los ciudadanos como a los docentes, administrativos y directivos del departamento adelantar todas sus gestiones en términos prestacionales, anticipos de cesantías, pensiones y todo certificado que se necesite.
SALUD
Salud fortaleció la red de servicios y mejoró sus indicadores
Resultados satisfactorios para la salud del Valle del Cauca deja la gestión del Gobierno departamental en cabeza de la gobernadora Dilian Francisca Toro, a través de la Secretaría de Salud, para la vigencia de 2018.
El primer éxito está en la mejoría de los indicadores de salud pública. Este año tuvimos una reducción de la mortalidad materna (la tasa era de 47 por 1.000 nacidos y ahora se encuentra en 17), reducción en la mortalidad infantil (la tasa era de 12,6 y actualmente es de 10,5 por 1.000 niños), y la reducción en embarazo adolescente (estaba 24 por 1.000 adolescentes y se encuentra en 5). Así mismo, se reportó una disminución en el número de casos de dengue, zika y chikunguña.
Desde el punto vista de la red de servicios, indudablemente el estado financiero del Hospital Universitario del Valle y la reapertura de servicios como la sala de partos, medicina nuclear y salas de quirófanos, entre otros, es quizás el mayor logro; pero también hay que reportar mejoría en los servicios de salud en Cartago, Tuluá, Roldanillo y Sevilla, así como los hospitales Mario Correa Rengifo y el Isaías Duarte Cancino, en Cali.
Es de destacar la disminución del riesgo financiero en los hospitales de baja complejidad en el departamento, ya que desde la Gobernación, en un cruce de cuentas de cartera con las Eps, se han entregado importantes recursos a los hospitales. A junio de 2018 fueron 267.000 millones de pesos.
En el caso del Hospital Universitario del Valle se puede decir que el ejercicio es un éxito administrativo y financiero indiscutible. “Al HUV lo encontramos hace tres años al borde del cierre, está en Ley 550 y eso ha permitido la estabilidad financiera, la estabilidad administrativa y la reapertura de servicios, devolviéndole un hospital de alta complejidad a los vallecaucanos y al suroccidente del país.
Red de Salud para el Valle
Una de las metas de la gobernadora Dilian Francisca Toro para la salud de los vallecaucanos es dejar conformada la Red Integrada de Salud del Valle del Cauca.
Alcaldes y gerentes de 53 hospitales de la región ya recibieron la propuesta que busca integrar a las Empresas Sociales del Estado y algunas entidades de salud privada del departamento, para la prestación de servicios al régimen subsidiado de salud.
“Esta propuesta es para que podamos hacer la red integrada de servicios donde todos vamos a estar unidos para mejorar las condiciones de salud a los pacientes. El centro de la atención y el centro de poder son los pacientes y usuarios, y necesitamos que para ello haya un mejor servicio, más oportuno y que tenga más facilidad de acceder a las citas con especialistas, las citas médicas, los medicamentos”, dijo entonces la mandataria.
La red busca integrar el servicio desde el primero hasta el cuarto nivel, garantizando citas de manera oportuna, citas con especialistas, entrega de medicamentos y sin remisiones.
Medicamentos No Pos
En el propósito de garantizar la atención a los usuarios, la Gobernación emprendió la entrega de medicamentos que no incluye el Plan de Beneficios (No POS), ante las permanentes quejas de los pacientes que no cuentan oportunamente con sus medicamentos y se pone en riesgo su vida.
La compra de medicamentos se inició con 1.516 pacientes del régimen subsidiado.
Se trata de pacientes con cáncer de mama, cáncer infantil, hipertensión, diabetes, cáncer de cérvix, glaucoma, queratitis, epilepsia, trasplante, artritis y asma.
Desarrollo tecnológico
Es de destacar el desarrollo de una App para celulares que se llama Fátima, un medio de comunicación directo, preciso, oportuno rápido con la secretaria de departamental de salud y cada una de las Eps para la solicitud de quejas, solicitud de servicios.
Se trata de un aplicativo para Android, que va a permitir conectar a los usuarios con sus Eps, es una aplicación que permite poner quejas, hacer solicitudes, hacer reclamos directamente a la Eps, y estas deben ser atendidas por la entidad y supervisadas por el departamento.
Los satisfactorios resultados del departamento en salud durante 2018 son el resultado de la intervención que se hace en salud pública, en cumplimiento del Plan de Gobierno de Dilian Francisca Toro.
SEGURIDAD Y CONVIVENCIA
La seguridad, con más recursos gracias a la tasa de energía
En 2018 la política de seguridad del Valle, trazada por el gobierno departamental en su Plan de Desarrollo y la estrategia definida en los consejos de seguridad y comités de orden público con la fuerza pública y organismos de investigación bajo el liderazgo de la Gobernadora, obtuvo buenos resultados y registró una inversión sin precedentes en los recientes años. Fue fortalecida en sus fuentes de financiación y en las acciones. El recaudo para destinarlo a la seguridad, no tiene antecedentes: Se pasó de recaudar $1.200 millones de pesos en el 2015, a seguir con una curva de incremento y consolidar en el 2018 por tasa de seguridad más de $27.000 millones y por concepto de contribución a la contratación, se lograron más de $13.000 millones.
Ingresos tasa de seguridad
INGRESOS TASA SEGURIDAD
AÑO RECAUDO MILLONES
2017 12.541
2018 14.471
TOTAL
27.012
INGRESOS CONTRIBUCION SEGURIDAD
AÑO RECAUDO MILLONES
2017 6.245.426.257
2018 7.102.199.039
TOTAL
13.347.625.296
La inversión
En la inversión también se aumentó la curva de crecimiento de los años anteriores: “De esa inversión del 2015 que fue de $1.200 millones se pasó a $35.634 millones de pesos en el 2018, para un total de más de $66.000 millones en lo que va del gobierno, logrando un incremento de 2.700%, algo histórico en gobierno alguno.
La inversión se definió no solo con los mandos militares y de Policía, sino escuchando a la comunidad en los conversatorios ciudadanos y articulando con el sector privado.
Se priorizaron inversiones en la ruta por la seguridad para fortalecer el accionar y la capacidad de respuesta en los corredores de seguridad. Se cierra el año avanzando en el proceso de adjudicación para la construcción del centro de comando y emergencias en la ciudad de Buga, desde donde se articularán mediante tecnología de punta el sistema de cámaras de seguridad.
Será una red de comunicaciones con 161 cámaras, 27 sistemas integrados para vigilancia ciudadana, agrupados en 7 Distritos de policía para llevar la totalidad de las señales de los Municipios al Nuevo Centro de Comando y Control, desde el cual se podrá tener acceso a los Distritos y Municipios en tiempo real.
Pero además, se dotó con parque automotor, motocicletas y lanchas para seguridad marítima en zonas de esteros, la fuerza pública y los organismos de investigación. Así mismo, se reactivaron con dotación, las fuerzas urbanas especiales para misiones especiales contra estructuras delincuenciales.
Se implementó la Operación Atalanta, a través de la cual el Ejército brinda seguridad al corredor Jamundí – Naya - Buenaventura. Se aportó para operativizar los batallones de alta montaña de la región, y dotar de equipos y tecnología el Batallón de Fuerzas Especiales Urbanas para atender emergencias de seguridad regional en tiempo real.
Indicadores delictivos
La inversión y la estrategia, pueden ser medidas con los indicadores de comportamiento delictivo a la baja, en delitos como homicidios, secuestro y extorsión, con corte al 30 de noviembre.
Los homicidios se redujeron sin el área metropolitana de Cali, en un 13%, la extorsión que es un delito de impacto también se redujo a un 7% y el secuestro a un 64%. Así mismo, el hurto a personas en un 34% y el hurto a motocicletas y automotores en un 25 y 24% respectivamente. Estas acciones han sido posibles por la labor de articulación promovida y por el liderazgo de la gobernadora con la fuerza pública y las autoridades de Policía.
Visto bueno a pasaportes
Después de un proceso de mejoramiento en el servicio en el 2016 y 2017, en el 2018 el traslado y modernización de la oficina de pasaportes ahora ubicada en el Centro Comercial La Estación, al nororiente de Cali, fue el cumplimiento de una meta que se propuso la gobernadora del Valle Dilian Francisca Toro, en el Plan de Desarrollo.
Más 600 usuarios diarios en promedio están atendiendo la nueva sede inaugurada el pasado 5 de diciembre por el canciller Carlos Holmes Trujillo y la gobernadora Dilian Francisca Toro.
La oficina tiene una capacidad para atender 1.200 personas al día para los trámites de expedición y entrega de pasaportes, cuenta con tres módulos de información, cuatro módulos de revisión de documentos, 14 módulos de formalización de pasaportes, incluidos 3 módulos para personas con movilidad reducida, cuatro ventanillas de entrega, dos módulos de mensajería que permitirán la entrega el pasaporte en la casa del usuario; una oficina para 3 funcionarios de autorización; una oficina de custodia de los pasaportes y siete oficinas para el área administrativa.
INFRAESTRUCTURA VIAL
Mejores vías para mover el desarrollo del departamento
El cumplimiento de las metas propuestas en el Plan de Desarrollo para generar competitividad, mejorar calidad de vida, avanzar en la infraestructura vial del departamento y sacar del atraso en que se encontraban durante años los accesos viales a Cali fue la ruta que siguió liderando en el 2018 la gobernadora Dilian Francisca Toro, desde la Secretaria de Infraestructura Vial, en cabeza de su titular, Miguel Ángel Muñoz.
Pero, además de las metas del Plan de Desarrollo, se atendieron requerimientos y necesidades manifestadas por la comunidad en los diferentes municipios, a través de las actividades realizadas en el marco de los conversatorios ciudadanos “El Valle está en vos”. De esta forma, se llegó a la comunidad de las zonas más alejadas, mejorando la competitividad de la región con mejores vías que garantizan la movilidad de carga y pasajeros. para todos los vallecaucanos y visitantes, y promueven el turismo, el transporte de productos y materia prima por el departamento.
La inversión total supera los $600 mil millones de pesos, entre recursos del departamento, de la nación y recursos de regalías que también son del departamento, los cuales han servido para generar competitividad, porque algo importante al hacer vías es generar competitividad con empleo, desarrollo e ingresos.
En ese sentido, se han realizado 7 proyectos de estudios y diseños, incluidos los de grandes macroproyectos que hay en ejecución, entre los que se encuentran la avenida Cañasgordas, vía Simón Bolívar a Buenaventura (El Pailón- Aguaclara) Cali-Candelaria y antigua vía a Yumbo. Adicionalmente, se han realizado otros estudios, diseños y revisión de los presentados por los diferentes municipios.
Mantenimiento y mejoramiento
Respecto al mantenimiento vial se cumplió la meta propuesta en el plan de desarrollo de intervenir 785,90 km anuales, ya que hasta la fecha en las diferentes vigencias se ha superado esta meta. en 2016: 1.053,7, en 2017: 945 y en 2018 se llegó a 932,6 sumando un total de 2.798 kms de vías intervenidas, con una inversión de $33.178 millones.
El mejoramiento vial planeado fue de 93.8 kms de vías, y hasta el momento se ha realizado 51,59 kms con un porcentaje de avance del 68% y una inversión de $400.406 millones.
Inventario vial
La Gobernadora destacó que actualmente se está ejecutando el proyecto de inventario vial que se realizará en 40 de los 42 municipios del Valle del Cauca, que tiene una inversión total de $4.406 millones con recursos de regalías.
El proyecto consiste en inventariar la totalidad de las vías municipales y departamentales, lo cual es requisito fundamental para que el departamento pueda hacer una verdadera planeación y que los municipios puedan acceder a recursos de la nación y así mejorar las condiciones de movilidad vial.
Macroproyectos viales
La Gobernación adelanta un modelo de gestión innovador para el mantenimiento de vías rurales en los municipios a través de tres proyectos para 193 kms, con una inversión de $47 mil millones de pesos en 17 municipios.
El proyecto inicial de vías rurales 1 comprende el mantenimiento periódico de 87 kms en las vías rurales con la utilización de productos estabilizantes químicos. Actualmente se adelanta en 9 municipios del departamento Jamundí, Dagua, El Águila, Argelia, Versalles, Yotoco, Guacarí, Calima Darién y Pradera, explicó el secretario de infraestructura, Miguel Ángel Muñoz.
La meta física lograda a la fecha corresponde a un total de 77,7 kms, mientras la meta física proyectada es de 82.2 kms para un total del 94.5% ejecutado, con una inversión económica de $18.055 millones de pesos.
Entre los macroproyectos viales que mejorarán la calidad de vida de los vallecaucanos se encuentran la vía Cali- candelaria, el puente de Juanchito, la vía el Placer – el Paraíso, la vía antigua Cali- Yumbo, la avenida Cañasgordas y la antigua vía a Buenaventura.
La construcción de la doble calzada, mejoramiento y o mantenimiento de la carretera Cali-Candelaria, con tramos consolidados, tiene una inversión de $157.474 millones.322.578 pesos, extensión de 17.4 kms y una población beneficiada de un millón de habitantes aproximadamente.
La rehabilitación de la vía el Placer - Hacienda El Paraíso comprende una inversión de 16.743 millones 669.543 pesos, extensión de 13.6 kms. La construcción de la segunda calzada y mantenimiento de la calzada existente de la vía Cali-Yumbo, desde Menga hasta el crucero Dapa, en el municipio de Yumbo (tramos consolidados), tiene una inversión de 34.976 millones 354.066 pesos y una población beneficiada de 2.387.417 habitantes.
La ampliación de la avenida Cañasgordas entre el río Pance y la glorieta de Alfaguara ubicada entre los municipios de Cali y Jamundí, tiene una inversión de 127.014 millones 105.468 pesos y una extensión de 6 kms y una población beneficiada de 2.489.387 habitantes.
La rehabilitación de la vía Simón Bolívar, en el tramo El Pailón - Aguaclara, municipio de Buenaventura, demanda una inversión de 39.062 millones 409.687 pesos sobre una extensión de 11.9 kms y una población beneficiada de 399.764 habitantes.
CULTURA
$55 mil millones para fortalecer la cultura del Valle del Cauca
Un buen año para la cultura del Valle del Cauca fue el 2018. Con un presupuesto de 54.496 millones de pesos, el Gobierno departamental ratificó como una de sus prioridades el sector cultural.
Las cifras muestran la responsabilidad y compromiso del Gobierno departamental con la cultura. Se pasó de un presupuesto cercano a los 5.600 millones en 2015 a más de 54.000 millones en 2018, pues a los 21.000 millones de pesos de la actual vigencia se sumaron 32.715 millones de pesos de regalías.
De hecho, 2018 ha sido un año para fortalecer la cultura a lo largo y ancho del departamento, a través de líneas estratégicas como reconocimiento y estímulos a los artistas vallecaucanos, formación de públicos, conservación del patrimonio cultural, fortalecimiento de la infraestructura cultural del departamento y la profesionalización de artistas.
Estas estrategias, sumadas a programas bandera como Escuelas Culturales de Paz, el Plan Departamental de Música y Estadios en Ambiente de Arte y Paz dirigida a los jóvenes barristas, han tenido un impacto significativo para la comunidad.
En la línea de reconocimiento y estímulos a los artistas vallecaucanos la Secretaría de Cultura desarrolló ‘Cita con los Maestros’, iniciativa que permitió a cinco importantes maestros, en distintas disciplinas, compartir sus experiencias en 24 municipios, ante un auditorio de más de 400 vallecaucanos.
También se realizó ‘El Valle y sus Letras’, en el marco de la Feria del Libro de Cali, un espacio que aparte de incentivar la lectura, permitió a los gomosos de la literatura compartir con 11 escritores vallecaucanos.
La Convocatoria de Estímulos en 2018 permitió cofinanciar 85 proyectos culturales de 22 municipios, con recursos por 700 millones de pesos.
Por primera vez, los veteranos artistas y gestores culturales tuvieron un reconocimiento a través del Premio Vida y Obra. Jorge Vanegas, en el área de artes escénicas; Luis Ospina, en artes audiovisuales, y Pedro Alcántara Herrán, en artes visuales, fueron los ganadores de esta convocatoria.
Formación de públicos
En la línea de formación de público se realizaron las ‘Didácticas de Cultura y Arte’, una estrategia para tener la cultura en movimiento por todo el departamento con tres objetivos: formación de público en música sinfónica, música del Pacífico y andina, cocinas tradicionales, danza, artes plásticas, estímulo a la lectura y patrimonio material e inmaterial.
Así mismo, el trabajo articulado entre varias dependencias, y la visibilización de municipios.
Los programas que se han venido trabajando en los 42 municipios del departamento y todos esos proyectos hacen que haya formación de público, “para que haya oferta cultural, que la gente pueda ir a mirar todas estas actividades culturales y que no esté en otras diferentes, ocupando su tiempo libre sanamente. Eso es lo que estamos haciendo con escuelas culturales”, aseguró Dilian Francisca Toro, gobernadora del Valle del Cauca.
Jamundí, Guacarí, Pradera, La Unión y Zarzal disfrutaron de la primera fase de este proyecto.
En esta línea de formación, ‘Valle al Cine’ ha sido clave. Con jornadas en las que se reunieron un promedio de mil personas, el Gobierno departamental propició este espacio para impulsar el sector audiovisual y, de paso, convertirse en escenario de integración familiar y comunitaria.
Cinco comunas de Cali y municipios como Sevilla, Dagua y Florida disfrutaron de las funciones de cine nacional.
Salvaguardia del patrimonio
El Paisaje Cultural Cafetero, declarado patrimonio por la UNESCO en 2011 y del cual diez municipios vallecaucanos hacen parte, es una prioridad para el Gobierno departamental, que en cabeza de la gobernadora Dilian Francisca Toro pidió al Gobierno nacional un ordenamiento territorial que se enfoque en esta región, en riesgo por el cambio de uso de suelo.
En esta línea se encuentra, también, el ‘Programa de fortalecimiento al patrimonio de músicas de marimba y cantos tradicionales del Pacífico’, que hizo parte del trabajo desarrollado en el 2018.
En la apuesta cultural del Gobierno del Valle, el rescate y salvaguardia de las cocinas tradicionales vallecaucanas fue trascendental.
En esta tarea el resultado fue la publicación de los libros ‘Cocinando con María’ y ‘Fogón Vallecaucano, cocinas de valle, mar y montaña’, un aporte de los cocineros tradicionales de los 42 municipios, que además de revelar sus recetas fortalecen el sentido de pertenencia, identidad y orgullo propio.
Como parte del Plan de Desarrollo, el Gobierno departamental ha invertido recursos por 5.770 millones de pesos en la conservación, mantenimiento y divulgación de los bienes de interés cultural.
Arte, para el buen uso del tiempo libre
Los niños y jóvenes que hacen parte de los programas auspiciados por el Gobierno departamental son los más satisfechos con la oportunidad. No solo aprenden arte y cultura, también se alejan de la delincuencia y del ocio.
Las Escuelas Culturales de Paz son la herramienta con la que el Gobierno departamental ha logrado llegar a los más pequeños, adolescentes y jóvenes para darle un buen uso a su tiempo libre.
Son más de 55.000 los chiquillos beneficiarios de este programa, un promedio de 20.000 en la vigencia de 2018. Pero ha sido, además, una estrategia que ha generado 1.450 empleos, entre talleristas, artistas, sabedores y gestores culturales.
Estadios en ambiente de arte y paz
Entre los procesos que desarrolla la Secretaría, la convivencia es una de sus prioridades, pero también la productividad. Así nació ‘Estadios en ambiente de arte y paz’ para un importante grupo de jóvenes.
La estrategia enfocada hacia el barrismo social con muchachos seguidores de los equipos Cali y América, quienes además de darle un manejo a los conflictos alrededor del fútbol, aprenden a sacarle partido a esta afición.
Un proceso de formación, de fortalecimiento en prácticas culturales y de emprendimiento hace parte del trabajo articulado, que en 2018 saltó a la cancha para que los escenarios deportivos sean un motivo de alegría y convivencia entre los jóvenes aficionados.
VIVIENDA
1.400 mejoramientos de vivienda y más espacio público
Durante el 2018, la Secretaria de Vivienda del Valle del Cauca trabajó en dos objetivos principales como fueron la disminución del déficit habitacional y mejoramiento del hábitat, y para ello se realizaron acciones en mejoramientos de vivienda, desarrollo del espacio público, y apoyo y gestión social.
Un total de 1.396 mejoramientos de vivienda en 26 municipios del Valle del Cauca realizó la Secretaria de Vivienda durante el presente año, donde se destinaron 8.365 millones de pesos en convenios con el Comité Departamental del Cafeteros, la Corporación Diocesana y los municipios para renovar las viviendas en aspectos como baterías sanitarias, cocinas y pozos sépticos, entre otros.
Con el Comité de Cafeteros se invirtieron 4.317 millones de pesos beneficiando a 633 familias; 583 viviendas mejoradas se mejoraron con la Corporación Diocesana en lo que se destinaron $3.595 millones y con los municipios se realizaron 180 mejoramientos de vivienda en los que la Gobernación aportó 452 millones de pesos.
A través del Departamento de Prosperidad Social se realizaron otros 590 mejoramientos de vivienda por valor de $3.805 millones en los municipios de Tuluá, San Pedro, Bugalagrande, Sevilla, Andalucía, Toro, Yotoco, Calima, Pradera, Trujillo y Zarzal.
Espacio para la gente
La Secretaría de Vivienda departamental también participó en el desarrollo del espacio público, con la construcción de parques, obras de infraestructura, equipamiento social y centros de desarrollo comunitario, alcanzando la meta propuesta por la Gobernadora del Valle en materia de ampliación del espacio público.
En los municipios de Andalucía, Dagua, Alcalá, Candelaria, Bugalagrande, Roldanillo y Cartago la Secretara de Vivienda departamental invirtió $5.680 millones de pesos para apoyar la construcción de parques biosaludables y escenarios deportivos.
Proyectos de espacio público
En cuanto a la recuperación y habilitación de espacio público para la gente, se adelantaron los siguientes proyectos:
Parque Lineal Calima El Darién $9.919 millones.
Entorno y Equipamiento colectivo $1.619 millones.
Manzana del Saber, Cali, $593 millones.
Escenarios deportivos $1.548 millones.
Estadio 12 de Octubre, en Tuluá, $1.400 millones.
Estadio Mincho Correa, en La Unión $320 millones.
Espacio Público en municipios $1.614 millones.
De igual manera, se realizó una eficiente gestión de acompañamiento a los municipios que se encontraban descertificados para el manejo de sus recursos para agua potable y saneamiento básico, apoyo a las víctimas del conflicto armado y subsidios de vivienda.
En 2018, el Valle del Cauca iniciaba el año con 10 municipios descertificados por la Superintendencia de Servicios Públicos para manejar sus recursos del Sistema General de Participaciones, SGP, y para el próximo año el departamento no tiene municipios sancionados.
En materia de subsidios para restitución de tierras, se apoyó con $4.250 millones para la adecuación de prestación de servicios públicos. También se realizaron cerca de 500 estudios topográficos por una valor de $700 millones, los cuales se les ahorraron a los municipios.
Se espera que, para el próximo año, los objetivos y metas de la Secretaria de Vivienda superen el 95 por ciento de ejecución.
INDERVALLE
El departamento recobró su liderazgo deportivo
En el 2018, el departamento retomó la senda del liderazgo deportivo a nivel nacional, debido al impulso que dio la Gobernación al Instituto para el Deporte y la Recreación del Valle del Cauca, Indervalle. Una muestra de ello son los resultados de nuestros deportistas que, gracias al apoyo del programa Valle Oro Puro, han dejado el nombre del departamento en todo lo alto a nivel nacional e internacional.
El Valle del Cauca está trabajando para que el deporte sea una de las piedras angulares de nuestra sociedad y que el departamento recupere el liderazgo a nivel nacional que históricamente nos ha caracterizado. Por ello la estrategia ‘Valle Oro Puro’, la cual beneficia a 11.300 deportistas del deporte convencional y de discapacidad en el alto rendimiento, con un programa de apoyo integral.
Hoy se tienen 747 deportistas en el programa de apoyo, de los cuales están alojados 27 en la Villa Deportiva y se les brinda alimentación a 37 atletas, lo cual ha permitido que el Valle y sus deportistas alcancen los primeros puestos en las competencias a nivel nacional e internacional. Esto se traduce en 226 medallas obtenidas en las diferentes competiciones.
Semilleros deportivos
Inderavalle también ha desarrollado estrategias como Semilleros Deportivos para la Paz, el programa Supérate y hábitos y estilos de vida saludable, enfocados al fomento del deporte y la recreación desde la niñez, teniendo al deporte como piedra angular de la sociedad vallecaucana.
Para los Juegos Supérate se destinaron $3.912 millones con recursos de Indervalle y Coldeportes, beneficiando a 123.850 niños, adolescentes y jóvenes entre los 1 y 17 años de edad.
Por su parte, el programa de Hábitos y Estilos de Vida Saludable benefició a 23.137 personas, entre los 18 a los 60 años de edad en Cali, Yumbo, Guacarí, Roldanillo, La Unión y Zarzal, con una inversión de $1.329 millones.
Se desarrollaron los Semilleros Deportivos para la Paz, donde se invirtieron en el último año $9.358 millones con el fin de brindar oportunidades a más de 14.360 niños y jóvenes para que accedan gratuitamente al deporte formativo y la recreación en 41 municipios del Valle. El propósito es que los menores se alejen de la droga y la delincuencia por medio de la práctica de una actividad deportiva. Además, se realizó una fuerte inversión para que los deportistas y vallecaucanos cuenten con escenarios deportivos ideales para sus prácticas.
Infraestructura para el deporte
La idea ha sido que el potencial de nuestros deportistas sea explotado al máximo, por lo cual desde Indervalle se lideraron 50 obras de infraestructura en 28 municipios, que permitieron recuperar espacios públicos para la práctica del deporte y el adecuado entrenamiento de los deportistas de alto rendimiento.
Inderavalle ha formulado 269 proyectos de obra en escenarios deportivos y recreativos en 41 municipios del departamento por valor de 186 mil millones de pesos gestionados con fuetes de financiación de Coldeportes, Fondo Regional de Regalías, crédito del departamento a Findeter y recursos propios, que permitieron realizar 50 obras en los municipios de Ansermanuevo, Andalucía, Bolívar, Buenaventura, El Águila, Buga, Cali, Caicedonia, Calima, Candelaria, Dagua, El Cairo, El Cerrito, Florida, Guacarí, Jamundí, Pradera, Roldanillo, Sevilla, Tuluá, Vijes, Versalles y Yotoco.
ASUNTOS ÉTNICOS
Plan Decenal Afro y desarrollo en territorios indígenas
El año 2018 fue satisfactorio para el gobierno que lidera Dilian Francisca Toro en materia de atención a las minorías étnicas en el departamento. Conjuntamente con la Asamblea del Valle del Cauca se aprobó el Plan Decenal Afro como política pública de atención integral a esta población con influencia en 19 municipios.
Desde la Secretaria de Asuntos Étnicos se inició un proceso de caracterización de la población afro del departamento, logrando cubrir los 42 municipios a través de la revisión estadística con las alcaldías. Además, se realizaron talleres de poligrafía social en los 19 municipios con mayor influencia afro donde participaron más de 1.400 líderes de las comunidades afro.
El Plan Decenal Afro cuenta con 11 sectores de desarrollo, 12 objetivos generales, 85 actividades y 85 indicadores en educación, salud, paz territorial, equidad de género, vivienda, cultura, desarrollo económico, agricultura y turismo, a realizarse por los próximos 10 años.
Este Plan Decenal fue aprobado por la Asamblea Departamental como política pública y para su cumplimiento se asignaron los primeros $3.500 millones para ser invertidos en proyectos de vivienda.
Calidad de vida para indígenas
El Gobierno departamental también ha contratado directamente con las organizaciones indígenas más de 5 mil millones de pesos, a través de diferentes proyectos, que han permitido mejorar su calidad de vida, como el PAE indígena, sistema de atención en salud, obras de infraestructura, entre otras.
El PAE para las comunidades indígenas se contrató directamente con ellos, con un enfoque diferencial, el cual ha servido de modelo a nivel nacional.
En cuanto a temas de salud, se fortaleció con inversiones significativas el Sistema Indígena de Salud Propio e Intercultural, SISPI, y se desarrollaron múltiples brigadas de salud en los territorios donde están las comunidades nativas.
De igual manera, el Gobierno departamental efectuó un apoyo a las ideas emprendedoras o de economías creativas para comunidades afro e indígenas.
A través del proyecto ‘Formación de jóvenes afros como líderes de paz, con enfoque en emprendimiento, cultura, deporte e innovación social’, se beneficiaron a 112 unidades productivas y a 460 jóvenes de los municipios de Buenaventura, Cartago, Buga, Dagua, El Cerrito, Florida, Guacarí, Pradera, Cali, Riofrio, Candelaria, Palmira, Tuluá, Yumbo, Jamundí y Zarzal.
Mujeres y jóvenes de las etnias
De igual manera, 39 mujeres cabeza de familia afro e indígenas recibieron apoyo en sus proyectos relacionados con gastronomía, turismo y artesanías en los municipios de Palmira, Cali, Buenaventura y Trujillo.
A través de capacitaciones de la Universidad del Valle y el grupo educativo Hélmer Pardo, se cualificaron jóvenes afro e indígenas de seis municipios en las pruebas Saber 11, con el objetivo de que los jóvenes pudieran acceder a la educación superior.
Se beneficiaron 375 jóvenes de Buenaventura, Cali, Jamundí, Riofrio, Candelaria, y Florida en todas las competencias evaluadas en las Pruebas Saber 11, que permitieron que 25 de ellos lograran ingresar becados a la educación superior a través de programas como “Ser Pilo Paga” y “Los Mas Porras”, gracias a los buenos puntajes que obtuvieron.
GESTIÓN DEL RIESGO
Educación y equipos logaron prevenir emergencias
La Secretaria para la Gestión del Riesgo del Valle del Cauca fortaleció este año las estrategias de prevención de emergencias y desastres con equipos de última tecnología y capacitaciones a la comunidad, guiadas por los funcionarios de la dependencia, para que sepan cómo actuar ante las eventualidades.
En la última época de lluvias se evidencio cómo líderes sociales y autoridades locales replicaron los conocimientos, con el fin de evitar impactos sociales y desastres que dejaran heridos o víctimas fatales.
Siete alertas tempranas fueron instaladas en lo corrido del año en municipios como Yumbo, El Águila, El Cerrito, Florida, Ginebra, Jamundí, Dagua, Trujillo y Riofrío, por parte de la Secretaria de Gestión del Riesgo del Valle del Cauca, que han permitido salvar vidas, sobre todo en temporada de lluvias. Los equipos son manejados por la comunidad.
Los equipos conformados por un parlante, caja receptora, sirena, altavoz y una batería recargable con una duración de 12 horas, se activan cuando es necesario para que la zona en riesgo sea evacuada. El sistema “se maneja por medio de celulares, la persona que la alerta es por medio de un teléfono móvil que tiene el código de ingreso, de ahí sale el audio y, después de colgar, oprime un botón de pánico y empieza a sonar como una especie de sirena. Se escucha en todo el sector donde se tiene detectado el peligro y la comunidad en riesgo abandona el área, mientras que llegan los integrantes de los organismos de socorro.
Maquinaria amarilla
Frente a las emergencias invernales, son varias las localidades que por deslizamientos de tierra, veredas y corregimientos se quedan incomunicados con el casco urbano. La dependencia ha invertido más de 1.300 millones de pesos en la compra y alquiler de maquinaria amarilla para apoyarlos.
La Secretaría de Gestión del riesgo tiene retroexcavadoras, orugas y demás equipos que le entregó la Unidad Nacional del Gestión del Riesgo; sin embrago, cuando hay temporada de lluvias se vuelven escasas y se deben alquilar y comprar equipos adicionales, que es lo que ha estado haciendo la Gobernadora, porque suelen haber hasta 14 solicitudes de maquinaria amarilla a la vez.
Entre tanto, las capacitaciones de prevención se han ofrecido en 72 instituciones educativas. Además, el ejercicio de qué hacer en caso de una eventualidad ha llegado a la comunidad en 26 de los 42 municipios del departamento.
Manejando el riesgo
Siete zonas en los municipios de El Cerrito, El Águila, Jamundí, Dagua, Florida y Pradera fueron catalogadas como de alto riesgo, algunos habitantes deben ser evacuados, debido a la creciente súbita de ríos. En el municipio de El Águila, por ejemplo, se llegó por primera vez para analizar su situación de vulnerabilidad y tras hablar con la comunidad y las autoridades locales se determinó la necesidad urgente de evacuar el corregimiento Villanueva por amenaza del rio Cañaverales.
También fueron adquiridas para los 52 cuerpos de Bomberos Voluntarios del departamento estaciones meteorológicas y GPS. Hasta el momento han sido entregados 37 equipos de última tecnología. Los GPS son importantes para los cuerpos de bomberos porque permiten entregarle a la Fuerza Aérea Colombiana las coordenadas de un incendio con fin de que brinden el apoyo oportuno del helicóptero Bambi bucket.
Las estaciones meteorológicas, a su vez, permiten, en primer lugar, establecer cuánta lluvia ha caído y, en segundo término, decir para dónde van los vientos, si han cambiado. Una serie de beneficios que para el bombero le puede salvar su vida.
Así mismo, hubo entrega de dotación a algunos organismos de socorro de la región por parte de la Secretaria de Gestión del Riesgo.
AGRICULTURA
Seguridad alimentaria para más de 12 mil familias
La Secretaria de Agricultura, Ambiente y Pesca de la Gobernación del Valle del Cauca ha venido fortaleciendo, a través de proyectos productivos, la seguridad alimentaria que ha impactado a 12.455 familias campesinas del Valle del Cauca, y ha invertido 8.100 millones de pesos a lo largo del año en crear estrategias de apoyo a los pequeños productores, para el sector pecuario y agroindustrial.
También impulsó la estrategia de mercados campesinos en municipios como Ginebra, Bolívar, Bugalagrande y Cali, lo que le abrió la puerta a los cultivadores para que pudieran comercializaran directamente sus cosechas de frutas, verduras y algunos productos agroindustriales a buenos precios. En ellos participaron más de 500 campesinos que vienen desde el norte del Valle del Cauca en un recorrido por todo el departamento, con lo cual se está ofreciendo una muy buena seguridad alimentaria.
Uno de los mayores logros durante este año 2018 es haber llegado a las instituciones educativas que tienen énfasis agropecuario con proyectos para fomentar entre los estudiantes y docentes el interés por la producción de frutas y verduras, de acuerdo a las áreas de ubicación, además de la cría de ganado, cerdos y peces, entre otras.
A instituciones educativas que tienen sedes rurales se llegó a 10.455 estudiantes. También se llegó con proyectos para la mujer rural, el adulto mayor, indígenas, afros y jóvenes rurales con el ánimo de que se queden en el campo.
Preservando el medio ambiente
Se trabajó en el ‘Plan departamental de educación ambiental’ que permite el cuidado de los recursos naturales. En ese sentido, se logró la compra de predios para proteger de las cuencas hídricas de la región: “Hemos comprado 425 hectáreas con una inversión de 2,285 millones de pesos y, además, se han invertido 4.200 millones de pesos en la protección y la reforestación de 400 hectáreas en el Valle del Cauca, tanto en adquisiciones del departamento, como por parte de los municipios.
En Buenaventura se apoyó a la cadena pesquera, con una inversión que superó los cuatro mil millones de pesos, de la cual se beneficiaron 221 familias que viven de la dicha actividad económica. Se les entregó a los consejos comunitarios del Pacífico siete lanchas y kits pesqueros para apoyar de manera efectiva sus labores de pesca artesanal.
La secretaría de Agricultura, Ambiente y Pesca también trabaja de la mano de demás entidades del Estado para continuar apoyando a los campesinos de la región, buscando también que la inversión extranjera llegue a las zonas rurales de los municipios.
MOVILIDAD
En un 15% se redujo la accidentalidad en el Valle
En el poco tiempo que lleva de creada, la Secretaría de Movilidad y Transporte del Valle del Cauca ha empezado a impactar positivamente la siniestralidad en las vías del departamento, al punto de haber logrado disminuir en un 15% este año los accidentes de tránsito en vías del Valle del Cauca.
También se disminuyó la cifra de lesiones en percances viales en un 15% y la mortalidad en las vías en un 8%, según cifras de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, lo que muestra el efecto positivo del personal de tránsito y control dispuesto en las calles y carreteras del departamento.
La secretaria entró en operación en el mes de octubre del año 2017 por medio del decreto 1138 de 2016. Uno de los aspectos relevantes de la dependencia durante el presente año es la conformación del cuerpo de agentes de tránsito, integrado por 55 guardas viales, cuatro inspectores y dos supervisores que han permitido regular la movilidad en 21 de los 24 municipios del departamento, donde no hay autoridad de tránsito.
Defendiendo la vida
Los uniformados han permitido guiar a los actores viales en las diferentes vías de cada localidad donde hacen presencia, con lo cual se ha logrado tener un impacto positivo en la movilidad de las localidades donde hacemos presencia gracias a la ley 769 de 2002”.
Las jornadas de capacitación a los actores viales como “A vos te queremos con vida” y “La seguridad vial está en vos” han impactado más de 120 mil personas de manera directa. Además, se han visitado 178 sedes como instituciones de salud, colegios, alcaldías, empresa privada, entre otras, que se han interesada en el desarrollo de las capacitaciones para prevenir la accidentalidad vial, en 21 de los 42 municipios del Valle.
La secretaria ha sido clave para apoyar a los municipios que no cuentan con autoridad de tránsito y mantiene contacto con los mismos para ofrecer la asesoría requerida a cada una de las localidades, como Bugalagrande, Andalucía, San Pedro, Zarzal, Toro, Ansermanuevo, Sevilla, Caicedonia, Bolívar, Argelia, Ulloa, El Cairo, Versalles, El Águila, Alcalá, Calima - Darién, El Dovio, Obando, Restrepo, Riofrío, Trujillo, Vijes, Restrepo, La Cumbre y Yotoco”.
Tras el periodo de sanciones pedagógicas a los infractores en las vías cumplido este año, se espera que en el próximo año los agentes de Tránsito inicien con la aplicación de sanciones económicas a quienes infrinjan las normas viales.
Uno de los proyectos en marcha que se espera cristalizar es la creación de la sede de la Secretaría de Movilidad y Transporte del Valle en el municipio de Bugalagrande.
PLANEACIÓN
Aprobados 63 proyectos de regalías por $336.000 millones
El Departamento de Planeación de la Gobernación del Valle del Cauca entregó un positivo balance sobre la gestión realizada en el 2018 en la aprobación de proyectos financiados con recursos de regalías para la región.
El Valle es el departamento que más proyectos de regalías han aprobado en Colombia, hay a la fecha desde que inició el gobierno de la gobernadora Dilian Francisca Toro, 63 proyectos aprobados con recurso del Sistema General de Regalías por más de 336.000 millones de pesos, un esfuerzo enorme y muy importante para el desarrollo del departamento.
La inversión social ha sido una prioridad en los proyectos aprobados para el departamento. Se ha concentrado ese esfuerzo en los sectores de transporte, vías rurales, vías terciarias. Es un esfuerzo importante en tecnología de información, zonas wifi y computadores para los colegios. Así mismo, en infraestructura deportiva en los municipios del Valle del Cauca y en calidad de la educación, formación bilingüe y en formación docente.
El balance de 2018 es una muestra de los sectores en los que está concentrada la apuesta de la Gobernadora en cuanto a regalías. Esto ha tenido un impacto importante en la transformación del territorio, sobre todo de los municipios pequeños que no tienen otra fuente de financiación para sus proyectos de inversión.
Ciencia y Tecnología
Uno de los aspectos más destacados en la aprobación de regalías para el Valle del Cauca es de recursos para el sector Ciencia y Tecnología, que han permitido inversiones por 119.000 millones de pesos y la generación de 941 empleos, la publicación de 59 artículos científicos y 43 revistas o libros.
Y es que el Valle del Cauca cuenta con una gran fortaleza y es la de contar con la política pública de Ciencia, Tecnología e Innovación. Así como la conformación de los consejos municipales de Ciencia, Tecnología e Innovación de los municipios de Tuluá, Buga, Palmira, Cartago y Buenaventura.
Proyectos como trasplantes sin inmunosupresores, enfermedades huérfanas, historia clínica unificada, derivados de proteína blanca, capacitación a MiPymes, entre otros, son los proyectos que se desarrollan actualmente, gracias a la gestión de la gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro.
Municipios fortalecidos
Las 42 Entidades Territoriales del Valle del Cauca (40 municipios y dos Distritos), han sido asesoradas y capacitadas en lo referente a la normatividad y estructuración de proyectos de inversión.
De los proyectos con regalías en departamento, 32 proyectos fueron presentados y aprobados en OCAD municipales por un valor de 21.480 millones de pesos.
De estos, seis han sido de enfoque diferencial beneficiando las comunidades indígenas de Vijes, Dagua, Bolívar, Trujillo, Caicedonia y Argelia por un valor de 1.293 millones de pesos.
Fueron aprobados otros seis relacionados con Ordenamiento Territorial, presentado por Alcalá, Ginebra, Calima El Darién, Andalucía, Florida y Restrepo, por 3.516 millones de pesos.
Los municipios que más proyectos han presentado y han sido aprobados en OCAD Municipal son Dagua con seis proyectos y Florida con tres.
Agua potable y saneamiento básico
La Gobernación del Valle del Cauca inicio el año 2017 con 14 municipios descertificados por la Superintendencia de Servicios Públicos para la administración de los recursos del Sistema General de Participaciones en Agua Potable y Saneamiento Básico.
Durante el 2017 se logró la recertificación de nueve entidades, iniciando el año 2018 con cinco entidades descertificadas, las cuales ya obtuvieron la recertificación, asumiendo nuevamente sus competencias para la administración de los recursos del SGP–APSB.
La Gobernación del Valle del Cauca cumplió al 100 por ciento, el propósito de recertificar a los municipios que habían sido sancionados por la Superintendencia de Servicios Públicos.
Desarrollo Económico y Competitividad
Apoyo a ocho mil emprendedores del Valle del Cauca
La Secretaría de Desarrollo Económico y Competitividad tuvo una inversión durante el 2018 de más de $24.000 millones permitiendo articular al ecosistema del emprendimiento y competitividad con políticas, planes y programas para que el Valle del Cauca se convierta en uno de los departamentos más competitivos, innovadores y productivos del país, buscando contribuir con el desarrollo del Departamento a través del apoyo al emprendimiento, el desarrollo empresarial y el fortalecimiento de MiPymes.
Valle INN
Valle INN es el programa bandera de la Gobernación del Valle en alianza con la Universidad del Valle, con el cual impulsa y fortalece las iniciativas de emprendimiento, desarrollo empresarial e innovación de la región. Está ubicado en las ocho subregiones del departamento; Cartago, Zarzal, Calcedonia, Tuluá, Buga, Palmira, Buenaventura y Cali.
Valle INN ha apoyado 1.200 planes de negocios y han acompañado a 7.883 emprendedores, identificando un crecimiento del 118% en el presente año, comparado con la suma de los dos años anteriores.
En este Gobierno, ha entregado en convenio con el SENA, $4.122 millones, generando 225 empleos en 41 empresas, mediante las convocatorias de Fondo Emprender. Para el 2018 se realizaron 35 ferias empresariales, 14 en los Municipios de Cartago, Sevilla, Caicedonia, Palmira, Buenaventura, Versalles, Bolívar, Zarzal, Tuluá, Andalucía, Pradera, Jamundí, Restrepo, Guacarí, y 6 en Cali ubicadas en sitios de tránsito estratégicos. Con estas ferias se beneficiaron 517 emprendedores y tuvieron un total de ventas de 29.653.200.
También se realizaron “Speech Valle INN”, conferencias para emprendedores que tienen como propósito articular espacios para impulsar sus ideas de negocio. Esta propuesta de Valle INN ayuda a motivar e impulsar a los emprendedores del departamento. En el 2018, impactaron a 12 municipios del departamento con conferencias para emprendedores; Cali, Buenaventura, Sevilla, Alcalá, El Águila, El Cairo, Roldanillo, Buga, Guacarí, Palmira, Pradera y Cali e impulsando a 2.406 emprendedores.
Premios Innovación Vallecaucana
De acuerdo al Plan de Desarrollo “El Valle Está en Vos”, nacen en el año 2017, los Premios a la Innovación Vallecaucana PIV, como estrategia del Gobierno departamental para estimular a los empresarios y emprendedores al mejoramiento continuo de sus procesos por medio de la innovación.
En la búsqueda permanente de acceder a nuevos mercados locales, regionales, nacionales e internacionales, se diseñó este modelo de reconocimiento para tres niveles empresariales en donde esté presente la innovación; Emprendedor Innovador, MiPyme Innovadora, Gran Empresa Innovadora.
En el año 2018, se llevó a cabo la segunda versión de los Premios Innovación que conto con 1.161 inscritos. 1.071 emprendedores innovadores, 90 MiPymes innovadoras. Las ventas reportadas de los inscritos en el año 2017 fueron de $75.391.475.057 y generaron 4.578 empleos.
Fondo Valle INN
Por primera vez el Gobierno Departamental lanzó el Fondo de Capital Semilla de mil millones de pesos para apoyar el emprendimiento y la generación de empleo en la región. Los emprendedores se inscribieron a través de dos categorías; Mi Emprendimiento, categoría dirigida a personas naturales o jurídicas que se encuentren en proceso de constitución o que hayan sido constituidas en un lapso no mayor a dos años, tiempo contado a partir de la inscripción. Podrán acceder a recursos hasta por $20.000.000, según el número de nuevos empleos que se generen.
La otra categoría fue “Mi Empresa”, dirigida a personas naturales o jurídicas que se encuentren legalmente constituidas con más de dos años, tiempo contado a partir de la inscripción. Podrán acceder a recursos hasta de $90.000.000, de acuerdo al número de nuevos empleos generados. En esta primera versión se inscribieron 1.081 emprendedores vallecaucanos y se beneficiaron 38.
De otra parte, se dotó un Bus Valle INNteligente que recorrió todos los municipios del Valle del Cauca, en el que se dictaron cursos en accesibilidad y tecnología, competitividad, apoyo a MiPymes y emprendedores. La iniciativa es liderada en el marco de la estrategia Valle Territorio Innovador, en asocio con Valle INN. Este vehículo cuenta con 12 computadores portátiles, Wifi, video beam, aire acondicionado y una puerta de acceso con rampa para personas con movilidad reducida.
Capacitaciones
Dentro de las capacitaciones se beneficiaron 160 jóvenes en Cuidado Personal y Barbería Afro, además con en los Centros Valle INN se impulsó sus emprendimientos para que logren consolidar sus ideas de negocio. En el municipio de Guacarí, capacitamos a 60 personas. 30 en el programa de formación en Peluquería y Barbería y 30 en Manicure y Pedicure Básico.
Además, junto al Instituto Técnico de Gestión Empresarial, 40 jóvenes caleños culminaron un diplomado en Emprendimiento Social. Se beneficiaron a 500 MiPymes, con una plataforma de E-Commerce integral, donde las empresas, pueden tener su propio catálogo de productos clasificado, gracias a una Alianza entre la Gobernación del Valle del Cauca y Grupo Empresarial Coordinadora, con el apoyo del Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
Talleres escuela para calzado escolar
Con el apoyo del Centro de Desarrollo Productivo del Cuero CDP, se realizó la Formulación de 5 Centros Talleres Escuela para la producción de calzado. Donde se capacitaron 150 personas (30 por municipio) durante 320 horas (40 jornadas de 8 horas) para la producción de 115.000 pares de calzado escolar
A la fecha están en marcha cinco Talleres Escuela de Calzado en los municipios de Candelaria, Palmira, Cali, Jamundí y Yumbo. Gracias a una donación de 10.000 pares, se entregaron 125.000 pares de calzado escolar en 32 municipios del Valle del Cauca de los cuales fueron beneficiadas; 1.142 sedes educativas, 124.996 estudiantes y se generaron 225 empleos directos y 55 empleos indirectos.
Para el año 2019 se tiene proyectado un presupuesto de $5.000.000.000 y entregar 175.000 pares de calzado.
Red Regional de Emprendimiento
La gobernación del Valle presidio la Red Regional de Emprendimiento, la cual tiene como objetivo impulsar el desarrollo de la cultura emprendedora en la región y liderar la toma de decisiones que inciden en políticas públicas, que contribuyan a la creación y escalamiento de las empresas. Se Instaló las Redes Locales de Emprendimiento en los municipios de; Buenaventura, Cartago, Sevilla, Caicedonia, Tuluá, Buga, Palmira y Cali.
ACUAVALLE
Eficiencia del 99% en el recaudo de servicios de Acuavalle
La empresa de Acueductos y Alcantarillados del Valle del Cauca, Acuavalle, cierra el 2018 avanzando en sus finanzas y en materia comercial, con un 99% de eficiencia en el recaudo, con relación a las metas fijadas por la junta directiva presidida por la gobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro.
Este año 2018 la empresa en sus finanzas y en materia comercial avanzó con un recaudo del 99,66% de eficiencia, un resultado positivo, fruto de la operación de la empresa por los cobros de la cartera morosa, el trabajo en equipo y el compromiso permanente de los empleados, sobrepasando las expectativas y metas que habíamos definido ante la junta directiva.
Se determinó un crecimiento sustancial en los usuarios del servicio de alcantarillado con un total de 5.211 equivalente a un 3.61 % y en acueducto con un total de 7.564, un 4.16%.
En ejecución de obras, el 2018 permitió terminar varias plantas de tratamiento y bocatomas. Entre las principales obras y proyectos de inversión ejecutados se destacan:
En Jamundí, se culminó la planta de tratamiento de agua potable, por valor de $4.500 millones, se aumentó la capacidad de producción de agua potable en 100 litros por segundo, para un total de 350 litros por segundo.
Se culminaron las bocatomas en los municipios de Andalucía y Bugalagrande, con recursos del Fondo de Adaptación por $5.400 millones, sin contar 8.700 metros de tubería que fueron instaladas desde la bocatoma hasta la planta de tratamiento por parte de la empresa.
Pozos:
Es de destacar la culminación del pozo del municipio de La Victoria, en alianza con la empresa Vallecaucana de Aguas y con recursos de Vallecaucana de Aguas, por valor de $2.500 millones. Así mismo se culminaron los pozos de la Unión, Zarzal y Toro, por un valor de $ 2.760 millones.
En Florida, se culminó la ampliación del sistema de producción de agua potable en 180 litros por segundo, con una inversión de $ 1.500 millones para solucionar problemas de abastamiento en el acueducto regional.
En Riofrío, se realizó la optimización de la planta de tratamiento de agua potable para garantizar la continuidad del servicio, con una inversión de $400 millones. En el sistema Sara Brut, se invirtieron en actualización tecnológica y el control operacional, $750 millones.
En Yotoco, se culminó el tanque de almacenamiento por $ 500 millones y “estamos terminando el tanque de contacto de cloro por $215 millones, para un total de $750 millones, al igual que en el municipio de Toro, por valor de $177 millones.
De otra parte, en varios municipios se invirtieron en reposición de redes de acueducto y alcantarillado un total de: $7.007 millones, como en los municipios de Ginebra, Candelaria, El Dovio, El Cerrito, Obando, la Unión, Yotoco, Alcalá, La Victoria, Bugalagrande, Sevilla, Florida, La Cumbre, Roldanillo, Trujillo y Guacarí. Adicionalmente, se hicieron reparaciones de emergencia en diferentes municipios del Valle del Cauca.
En el segundo semestre del año Acuavalle avanzó en obras con una inversión de $5.856 millones, que permitirán mejorar condiciones del servicio de acueducto y alcantarillado en los municipios de Yotoco, Obando, Bugalagrande, Zarzal, Vijes, Andalucía, Roldanillo, Sevilla, Candelaria, Pradera y Jamundí.
Finalmente, Acuavalle ha dado buenos resultados en materia financiera y en la consecución de obras, comparada con otras empresas que prestan el mismo servicio en Colombia. Acuavalle cuenta con tarifas más favorables y el servicio de agua potable es de alta calidad, certificados en el proceso de captación y potabilización del agua como pocas en el país.
UESVALLE
Mejoramiento de 142 acueductos rurales y control ambiental
Durante el 2018, el Gobierno departamental a través de la Unidad Ejecutora de Saneamiento del Valle del Cauca realizó un plan de intervención para el mejoramiento de la calidad del agua en los acueductos rurales del departamento, y obtuvo resultados en 142 sistemas de abastecimiento de agua, lo que beneficia a más de 45.000 habitantes en 111 localidades rurales. Se trata de un trabajo conjunto con las administraciones municipales, las empresas de servicios públicos, las autoridades sanitarias y la comunidad organizada.
El Gobierno departamental, también le ha puesto la lupa al control de las plagas para prevenir y controlar las enfermedades transmitidas por los vectores como el dengue, zika y chikunguña en 35 municipios del Valle del Cauca.
Para esto, se realizaron fumigaciones en vía pública beneficiando 219.882 viviendas y establecimientos; control focal larvario en 435.481 viviendas, se inspeccionaron 276.260 sumideros de agua lluvia en 25 municipios y se fortaleció la educación sanitaria en la prevención y eliminación de mosquitos a 23.371 personas.
Además, cerca de 90.000 perros y gatos han sido vacunados contra el virus de la rabia, en zonas urbanas y rurales del departamento. Igualmente, se dictaron talleres a 60.533 personas que tienen mascotas o animales de compañía en sus viviendas, especialmente a los niños en edad escolar, favoreciendo los entornos saludables en el departamento.
Más de 35.000 visitas fueron realizadas a establecimientos gastronómicos y expendios de alimentos y bebidas, donde fueron decomisadas 12.633 unidades de productos alimenticios, como bebidas azucaradas, galletas, pan y enlatados, entre otros, dado que la mayoría de estos productos tenían fecha de vencimiento expirada e inadecuado almacenamiento.
La UESVALLE en busca de evitar que se comercialice este tipo de alimentos y dictó talleres en buenas prácticas de manipulación e higiene de los alimentos a 13.444 personas.
Finalmente, para prevenir riesgos en la salud pública de los vallecaucanos, han sido decomisadas 11.332 unidades de medicamentos por tener fecha de vencimiento expirada, ser de uso institucional o no tener registro sanitario, y se aplicó medida sanitaria de seguridad, consistente en la clausura temporal a 18 droguerías por no cumplir con la normatividad sanitaria vigente.
Política Pública de Ambiente
De igual manera, el Consejo Departamental de Política Ambiental y Gestión Integral del Recurso Hídrico-CODEPARH, coordinado por el director de la UESVALLE, viene trabajando articuladamente con la Gobernadora Dilian Francisca Toro en impulsar y articular acciones que apuntan a solucionar, en el mediano y largo plazo, algunos de los problemas ambientales que se presentan en el Valle del Cauca. Es así como entre los logros alcanzados en lo corrido del año 2018 se tiene la continuación del proceso de socialización de la Política Pública de Ambiente y Gestión Integral del Recurso Hídrico en el Valle Del Cauca.
De igual forma, se ejecutó con intervención de las 35 instituciones que conforman el Codeparh la restauración y protección de las cuencas prioritarias, entre ellas Guabas, Guachal (Bolo- Frayle), Pescador, Yumbo/Arroyohondo y Dagua/La Cumbre.
En el periodo 2016- 2017 las instituciones financiaron $86.000 millones para proteger y mantener 4.829 hectáreas, proteger 289 nacimientos de agua de los cuales se han beneficiado 175 acueductos rurales y urbanos que garantizan el agua de consumo de 49.048 familias.
También se realizaron acuerdos recíprocos por el agua con 1.357 propietarios de predios principalmente de interés hídrico; además, de la siembra, protección y mantenimiento de alrededor de 620.707 árboles.
Por otra parte, en este periodo se consolidó el Plan Integral de Cambio Climático – PICC, lográndose en este año, disponer de un instrumento enfocado principalmente en el análisis de los sectores ambiental, agropecuario y de salud del Valle del Cauca, y en la presentación de algunas estrategias para la mitigación y adaptación al cambio climático en cada uno de ellos.
BELLAS ARTES
Bellas Artes, una de las mejores universidades del país
Como fruto de los excelentes resultados obtenidos por los estudiantes en las pruebas Saber Pro, el Instituto Bellas Artes se posicionó en 2018 como uno de los mejores a nivel nacional, y de igual manera como el primero en todo el Valle del Cauca.
Igualmente, ese liderazgo académico le permitió alcanzar este año la acreditación en alta calidad de dos programas del instituto, Artes Escénicas y Artes Plásticas, por el término de 4 años, mediante las resoluciones 017238 y 017239 del 24 de octubre del 2018. Esta acreditación se logró gracias a la trayectoria e impacto en la formación de los artistas plásticos y licenciados en artes escénicas, en la región y el país, el liderazgo en el desarrollo cultural y artístico que Bellas Artes durante más de 80 años de formación de artistas profesionales.
El instituto Departamental de Bellas Artes celebró en el año 2018 el 15° festival internacional de títeres “Ruquita Velazco”, un espacio donde se reunieron 3 Grupos Internacionales de México, Perú y Brasil, 2 nacionales de Bogotá y Villavicencio y 2 locales con el fin de llevar los títeres a 21 municipios del Valle del Cauca.
Para esta versión, el festival hizo presencia en de Bogotá y Villavicencio y 2 locales. 28 eventos en 21 municipios del Valle (El Dovio, La Cumbre corregimiento de Bitaco, Jamundí, Yumbo, El Cerrito, Guadalajara de Buga, Ginebra, La Victoria, Buenaventura- corregimiento Sabaletas, La Unión, Restrepo, Palmira y Yotoco; reuniendo a más de 22.300 espectadores en torno a la magia de los títeres.
Durante este año, la Banda Departamental continuó con su recorrido “Bandeando Por El Valle”, un trayecto que llevó a los 40 músicos de la Banda Departamental por 10 municipios, reafirmando los lazos culturales en la región, consolidando los conocimientos en formación artística, cultural y académica con las bandas municipales y beneficiando a 56.000 vallecaucanos.
El arte popular
En el ámbito social, el instituto ha desarrollado un proyecto, donde las madres comunitarias de Terrón Colorado, Bajo aguacatal, Buitrera, Montebello, Golondrinas, Alto Jordán, Siloé Alto, Siloé Bajo, Sirena, Alto Nápoles, Prados del Sur, Menga, Altos de Menga y Aguacatuco, realizaron talleres que favorecieron el trabajo entre los saberes adquiridos por los estudiantes del instituto y la creación de dinámicas y estrategias para el fortalecimiento de la labor de las madres comunitarias.
Este proyecto contó con la participación de 52 estudiantes de los programas de Artes Plásticas, Diseño Gráfico e Interpretación Musical, y fueron beneficiados 1.440 niños, 1.200 padres de familia y 120 madres comunitarias.
Bellas Artes ha proporcionado su cuota a la investigación, las tres facultades del instituto se han movilizado hasta otros países, como a la Universidad de la Sorbona con el proyecto “Desdibujando límites entre arte, pedagogía y discapacidad”, una residencia artística en Toronto, Canadá con el proyecto: “Microrrelatos en el álbum familiar, un ejercicio de archivo, a Guayaquil, Ecuador en el Instituto latinoamericano de Investigación en Artes con el proyecto Oí Marimbi, entre otros.
Finalmente, estudiantes y egresados del instituto, fueron merecedores de diferentes reconocimientos a nivel nacional e internacional en una decena de festivales y eventos artísticos y culturales.
SECRETARÍA TIC
Valle, territorio inteligente e innovador
Durante tres años de gobierno, Dilian Francisca Toro ha logrado transformar al Valle del Cauca en un territorio inteligente e innovador, gracias a las estrategias desarrolladas desde la secretaría de las TIC.
Durante el 2018 se realizó la modernización de la infraestructura tecnológica de la Gobernación del Valle, para brindar un mejor servicio a la ciudadanía obteniendo el Sello de Excelencia por parte del Ministerio de las TIC por las capacidades de gestión de Tecnología de la Información, con esto se beneficiaron 924.000 ciudadanos.
Gracias a los avances de la página web, se logró la implementación de servicios transaccionales para facilitar la gestión de pago de proveedores y contratistas, beneficiando 9000 usuarios al mes.
El nuevo portal web de la Gobernación del Valle también benefició a los usuarios externos, ya que este es más accesible, navegable y transparente. En esta sede electrónica, los usuarios pueden encontrar los trámites de manera virtual, sin filas ni contratiempos.
Con la transparencia, acceso a la información y servicio al cliente, se implementó el servicio de call center y se obtuvo el primer puesto a nivel nacional, con 876 conjuntos de datos abiertos publicados. También se lograron tres sellos de excelencia, el primero con Cuerpos de Bomberos Voluntarios, el segundo con Mujeres Víctimas de la Violencia por municipio y el tercero con la Matriz de Ubicación de Víctimas del Conflicto Armado.
En operación se encuentran 134 zonas wifi en los 42 municipios del Valle, en dichas zonas han accedido 500.042 usuarios únicos, los cuales pueden navegar de manera gratuita. De igual manera, durante el 2018 el bus INNteligente visitó 17 municipios del Valle, impactando 2.495 personas con cursos de alfabetización digital, de TIC y para personas en condición de discapacidad en Teletrabajo.
En cuanto al fortalecimiento del Ecosistema de Innovación Digital se han realizado diferentes actores, entre ellos el sector académico, el sector empresarial y el sector gobierno, alcanzando logros tales como la realización del Congreso Internacional de Territorios Inteligentes 2018 donde participaron 690 asistentes y 12 Ponentes nacionales e internacionales.
Finalmente, se realizó la entrega del galardón Valle Territorio Inteligente e Innovador, un reconocimiento a las empresas del sector TIC o entidades que estén aprovechando eficientemente las oportunidades de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para la transformación digital del Departamento. El evento contó con más de 300 asistentes, entre representantes de empresas, universidades, entidades de servicio público, secretarios de gabinete de la gobernación del Valle e invitados especiales.
GESTIÓN SOCIAL
30 mil niños beneficiados con programas de Gestión Social
El departamento del Valle del Cauca fue calificado como modelo nacional de Gestión Social durante el 2018, destacándose por tener programas que benefician a todas las comunidades de los 42 municipios del departamento como El HUV está en Vos, que en este año impactó a más de 4.500 personas, gracias al apoyo del Gobierno departamental, a través del despacho de la Gestora Social, Jimena Toro.
Este año, se logró con este programa que cada semana se realicen actividades recreativas con Indervalle, lúdicas con el Instituto de Bellas Artes e Incolballet, educativas a través de las aulas pedagógicas de la Secretaría de Educación del Valle y el programa La Lectura Cura, de la Biblioteca Departamental; jornada de belleza y peluquería, exposiciones de arte y pintura que permitieron mejorar la calidad de vida de los pacientes hospitalizados y sus acompañantes, mejorando su estado de ánimo y contribuyendo así con su recuperación.
Con el programa Cine para Vos, más de diez mil niños de escasos recursos económicos y en condición de discapacidad, vivieron la emoción de asistir por primera vez a una sala de cine, con apoyo de empresas privadas como Cine Colombia y Cine Royal.
A través de estos programas sociales, de recreación y salud, se ha logrado mejorar la calidad de vida de muchas personas y niños en situación de vulnerabilidad, es así como con el programa Conoce tú Valle del Cauca se han impactado alrededor de tres mil niños de escuelas públicas, quiénes visitaron el Museo de Ciencias Naturales y la Biblioteca Departamental ‘Jorge Garcés Borrero’, entendiendo que el conocimiento también se hace de forma dinámica.
Con el programa, Rutas por la Paz, que este año llegó a su versión número ocho, 3.550 ciclistas recorrieron las zonas urbanas y rurales de los municipios de Calima y Caicedonia, promoviendo la integración y el sentido de pertenencia por la región.
Pasarela de Inclusión, un evento de talla regional y nacional, por el gran impacto social que tiene en la comunidad. Este 2018, los municipios de Buga y Cartago fueron los escenarios escogidos para mostrarle a Colombia, dos pasarelas incluyentes de alta costura; diseñadores y modelos no convencionales desfilaron prendas confeccionadas en el Valle del Cauca.
El departamento, se ha destacado por ser uno de los pioneros no sólo en eventos de moda, también de inclusión, con la participación de personas en situación de discapacidad, modelos de talla grande, afrodescendientes y personas mayores, que desfilaron por primera vez en una pasarela; donde los diseñadores que participaron, se convirtieron en ejemplo, dando la oportunidad de trabajo a madres cabeza de familia y personas desplazadas por la violencia quienes han encontrado en la modistería la mejor forma de superación personal.
Con el apoyo de la empresa Harinera de Occidente, el programa Panaderitos Por Colombia, llegó a 15.500 personas entre niños y adultos mayores, quiénes tuvieron la oportunidad de ser “Panaderitos por Un día”, a través de recorridos semanales por más de quince municipios del Valle del Cauca con la panadería ambulante.
El programa Más de Mil Sonrisas por el Valle del Cauca, es uno de los más destacados en el Gobierno departamental, ya que durante todo el año promueve actividades lúdico recreativas y de salud para los niños del Valle del Cauca, recorriendo el departamento con títeres, payasos, humoristas y una serie de actividades, como “El Cepillado está en Vos”, que se realizó en los 42 municipios del departamento y que les permitió a los menores conocer la importancia de la higiene bucal.
Este programa, tuvo un cierre sorprendente en el mes de diciembre, vinculando a empresas de la región y todos los funcionarios y contratistas de la Gobernación del Valle del Cauca, quienes a través de la donación de un regalo lograron llegar en navidad a más de cinco mil niños de los barrios Sucre, El Calvario, y otros sectores vulnerables de Cali y el Valle del Cauca.
JURÍDICA
El departamento se ahorró $60.000 millones en demandas
En el año 2018 el trabajo de la dirección jurídica del departamento a través de ‘la política de prevención de daño antijurídico´ contribuyó a que el Valle del Cauca se ahorrara 60 mil millones de pesos. Los recursos están siendo invertidos en obras sociales para la región.
Eran 4.300 los procesos que estaban en los despachos judiciales contra la Gobernación del Valle del Cauca. Después de una depuración realizada por el equipo jurídico, se logró determinar que 3.100 litigios estaban abiertos, la gran mayoría por demandas laborales y reparaciones directas por siniestros viales. El ejercicio no se hacía desde el año 1.995.
El proceso continúa, se adelanta la búsqueda de esos litigios en cada uno de los despachos, “seguimos trabajando en perfeccionar esa prevención de daño antijuridico, ese inventario de demandas y fallos judiciales para nuestro departamento, apuntándole hacia una mejor defensa judicial.
Gracias al trabajo de indagación, el Gobierno departamental logró un saneamiento contable, es así como se pudo ahorrar en este año 60 mil millones de pesos que están siendo invertidos en las necesidades de algunos municipios.
También se pudo estandarizar en secretarías y otras dependencias donde se contrata personal, el manual de transparencia, de acuerdo con los términos jurídicos actuales, capacitar a todos los funcionarios en procesos contractuales, a fin de que se puedan hacer procesos con toda la transparencia, selección objetiva y todos los principios constitucionales y legales.
Por otro lado, se ejecutó una a verificación a las entidades sin ánimo de lucro. 400 fueron revisadas para determinar que estuvieran en el marco legal y evitar la evasión de impuestos o dedicadas a otras actividades de las que fueron creadas, la plata que se está recaudando por algún tipo de actividad se esté destinando a fin común para lo cual fueron creadas.
Finalmente, para resolver en el menor tiempo posible el cumplimiento de las acciones de tutelas que se interponen contra la administración seccional, el Departamento Jurídico en conjunto con las secretarias de Salud y Educación trabajan para responder cada una de los procesos que se interponen diariamente.
DESARROLLO SOCIAL Y PARTICIPACIÓN
Centros Vida y Banco Social para el bienestar y emprendimiento
La niñez ha sido una de las prioridades de la Gobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro en el 2018, es por eso que, a través de la Ruta Integral de Atenciones para la Primera Infancia (RIA) en 13 municipios del departamento, los niños y las niñas recibieron información sobre sus derechos y deberes, con juegos interactivos, asistencia técnica en las instancias de desarrollo operativo de primera infancia, fortalecimiento de participación de los menores y adolescentes en el Valle del Cauca.
Estas, entre otras, fueron algunas acciones realizadas por la Secretaría de Desarrollo Social y Participación del Valle del Cauca, con una inversión de $430 millones.
En el año que está por terminar, el Valle del Cauca aumentó notablemente los índices en material social y de participación, programas como los Centros Vida Día y los Centros de Protección que beneficiaron a 2.362 adultos mayores con una inversión de $5.354 millones, los cuales mejoraron la calidad de vida de estas personas pertenecientes a los niveles 1 y 2 del Sisbé.
Actualmente hay 35 Centros Vida en el departamento, incluyendo dos en la ciudad de Cali, para atender a 150 adultos mayores. Además, para el próximo año comenzará el proceso de construcción de dos Centros Vida que estarán ubicados en Cali y Palmira.
Cabe recordar que estos espacios, además de promover la integración y el sano esparcimiento para este grupo poblacional, les brindan alimentación, cultura, arte, psicología, hábitos saludables, medicina preventiva, entre otros. Los abuelitos y las abuelas pueden permanecer durante el día y regresan a sus casas terminando la tarde.
En cuanto a la población juvenil, en el 2018 el departamento ha sido pionero en el fortalecimiento y la creación de las Plataformas, que han servido de instancias de participación para apoyar las iniciativas de este grupo poblacional. Es por esto, que con la ONUDC (Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito), se realizó un convenio para apoyar 33 iniciativas productivas de jóvenes asociados por un valor de $470.640.000, otorgándole a cada una tres millones de pesos.
Política para personas con discapacidad
El Gobierno departamental formula actualmente la Política Publica para Personas con Discapacidad, con el fin de estrechar más las barreras, los estereotipos y mejorar la accesibilidad para las personas con todo tipo de discapacidad.
En el 2018 se elaboró la guía metodológica para el diseño y construcción de la formulación de la Política Pública Departamental de Discapacidad del Valle del Cauca, donde se realizaron 118 perfilamientos laborales y diagnósticos de accesibilidad, además de talleres a empresarios y organizaciones, enseñando los beneficios que tiene contratar a personas en condición de discapacidad. La inversión en el 2018 para este grupo poblacional, fue de $467.827.760.
Este año también se presentó la Política Pública de Personas con Discapacidad, construida con la participación de la sociedad, los diferentes gremios o asociaciones de las personas en situación de discapacidad y sus familias o cuidadores, en articulación con la Fundación Carvajal. Este documento es una herramienta y una guía para defender los derechos y deberes de este grupo poblacional, haciendo de nuestro departamento el más accesible y sin barreras, como desde un principio los promovió la gobernadora.
Apoyo al emprendimiento
En el 2018 la gobernadora, Dilian Francisca Toro Torres, hizo énfasis en la necesidad que tiene la gente de trabajar y fortalecer sus iniciativas de negocio, eliminar las prácticas conocidas como gota a gota y que la gente tenga un acceso de manera fácil y con muy bajos intereses a pequeños créditos para fortalecer o crear negocios. Ese es uno de los objetivos de los programas Banco Social del Valle y Mi Futuro.
En ese sentido, la Gobernación, a través de la Secretaria de Desarrollo Social y Participación ha impactado alrededor de 900 personas, no solo con los microcréditos otorgados por el programa Banco Social, sino con el diplomado de Creación de Empresas y Emprendimiento, como uno de los requisitos para acceder a microcréditos.
El Programa Banco Social del Valle ha visitado todas las subregiones del departamento otorgando microcréditos por un valor total de $1.194.509.402, gracias a lo cual se ha generado empleo y desarrollo para muchas familias del Valle del Cauca.
En cuanto al programa Mi Futuro, se ha entregado capital semilla por $1.090 millones, beneficiando inicialmente a 250 personas de Cali y Buenaventura, a las cuales se les han entregado insumos para fortalecer sus unidades de negocio y se les ha capacitado.
Finalmente, este año se instaló el Consejo Departamental de Participación Ciudadana, instancia que asesorará al Gobierno departamental en la promoción, formulación, implementación y evaluación de políticas, planes y programas orientados a fortalecer la participación en el Valle del Cauca, esta será la oportunidad para que la ciudadanía aporte activamente en el mejoramiento de nuestra democracia.
OFICINA DE TRANSPARENCIA
Premio nacional a las Ferias de la Transparencia
Entre 17 finalistas de varias categorías, la Gobernación del Valle del Cauca ganó el premio “Colombia Participa” que promueve el Ministerio del Interior. Esta distinción es un reconocimiento al fomento por la participación ciudadana y por el desarrollo exitoso de ejercicios de presupuestación participativa.
El gobierno departamental obtuvo este premio por su experiencia en el tema de Ferias de Transparencia que garantizan la lucha contra la corrupción para que los recursos públicos, que son sagrados, se respeten y optimizar en la inversión en el departamento.
Las Ferias de Transparencia en la Gobernación han tenido gran impacto en la sociedad vallecaucana, porque, por medio de esta actividad se fomenta la creación de una cultura de transparencia y rendición de cuentas, lo que significa que el ciudadano se interese y conozca sobre la gestión pública.
Así mismo, mejoró el Índice de Gobierno Abierto IGA, con 76 puntos y actualmente subió al puesto 12 entre 32 gobernaciones, después de estar en los últimos lugares, tras cumplir en un cien por ciento con los requisitos exigidos por la Procuraduría General de la Nación en materia de transparencia.
Este año, la Oficina de Transparencia de la Gestión Pública trabajó en la formulación del documento para política pública de Transparencia e Integridad, que busca promover la transparencia e integridad entre actores, logrando cambios culturales sostenibles orientados a desarrollar comportamientos tendientes al cuidado y gestión transparente en lo público.
Se formuló e implementó el Código de Integridad, con más más de 90 capacitaciones en todas las dependencias de la gobernación en el tema; así mismo se realizó la cartilla del Código que contiene los valores que deben adoptar los funcionarios públicos de la gobernación, y se creó el Observatorio de Transparencia y Lucha contras corrupción, que servirá de análisis, de estudio de los hechos positivos de transparencia en la región.
A la fecha, el proyecto de Apoyo Institucional en el Diseño del Plan Anticorrupción en el Valle del Cauca ha socializado a 30 alcaldías del Departamento del Valle el diseño del plan anticorrupción y de atención al ciudadano. Se han sensibilizado más de sesenta 60 servidores públicos de dichas alcaldías en temas relacionados con el Plan Anticorrupción, se realizaron 165 visitas de socialización, sensibilización, seguimiento, acompañamiento y transferencia de conocimiento en diferentes temáticas en desarrollo del programa de asistencia técnica.
Este año, la Oficina de Transparencia de la Gobernación del Valle realizó un concurso que se llamó “LA TRANSPARENCIA ESTA EN VOS”, dirigido a estudiantes de todos los municipios del Valle del Cauca y de Cali, el cual pedía que contaran en un video de 45 segundos, cuál es el impacto de rendición de cuentas en su entorno. Se realizaron varias sensibilizaciones explicando la dinámica del concurso en los municipios de Cartago, Tuluá, Cali a más de 700 estudiantes, y se recibieron 25 videos de alumnos de la región. Como resultado se premiaron tres ganadores, a los que se les hizo entrega de un video beam, una impresora y un computador.
INCIVA
Museo de INCIVA, primer centro de ciencia en el Valle del Cauca
Gracias a la gestión realizada por parte del Gobierno departamental y un equipo de funcionarios de INCIVA, se logró el reconocimiento como centro de ciencia para el Museo Departamental de Ciencias Naturales ‘Federico Carlos Lehmann’, ante Comité Técnico de la División de Mentalidad y Cultura de Colciencias.
El reconocimiento fue otorgado mediante la Resolución No. 1004 de 2018 del 18 de septiembre de 2018 emitida por Colciencias, lo que permite al museo convertirse en el primer Centro de Ciencia del Valle del Cauca, por su labor de apropiación social del conocimiento en ciencia tecnología e innovación, a través de sus exposiciones permanentes, temporales e itinerantes.
También logró la aprobación del proyecto que permitirá la conservación del ecosistema bosque seco tropical que posee el Valle del Cauca y avances en laimplementación de un centro de producción de guadua. El proyecto aprobado mediante el Acuerdo No. 61 del 7 de noviembre de 2017, se desarrolla en el Jardín Botánico Juan María Céspedes y Parque Natural Regional Mateguadua de INCIVA, localizados en el Municipio de Tuluá.
La importancia de este proyecto radica en la inminente necesidad de conservar el Bosque Seco Tropical del departamento, debido a la diversidad de especies, la mitigación del cambio climático y para prevenir la pérdida definitiva de este ecosistema, puesto que el departamento del Valle del Cauca es el más amenazado, ya que queda menos del 5% de sus áreas originales, lo que hace que su biodiversidad se encuentre en grave riesgo de extinción.
Este ecosistema se distribuye a lo largo del valle geográfico, el piedemonte de las dos cordilleras y las cuencas de los ríos Garrapatas, Dagua, Amaime, Tuluá y Bugalagrande.
Fomentando la guadua
De igual manera, se adelanta el proyecto de implementación de un centro de producción certificada de plántulas de guadua en el Valle del Cauca, cuya ejecución va en un 50%, el cual se desarrolla con recursos del Fondo de Ciencia Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías.
Este proyecto tiene varios beneficios para la comunidad, tanto científica, como de la región, ya que al finalizar se podrá obtener la reproducción de las variedades de guadua presentes en el Valle del Cauca; la multiplicación de plántulas de guadua libres de patógenos y de procedencia certificada, a la vez que se podrán desarrollar técnicas de reproducción masiva de plántulas certificadas. También habrá disponibilidad de material de guadua certificada para programas de reforestación en el Valle del Cauca. El proyecto se desarrolla en el vivero del Parque Natural Regional El Vínculo en Buga.
Exposiciones
Además, durante el 2018, INCIVA realizó trece exposiciones itinerantes en todo el departamento, destacando el patrimonio cultural del Valle del Cauca que tienen que ver con la Cultura Tayrona en el Museo Arqueológico Calima en el municipio de Calima El Darién; monos americanos, en el Museo de Ciencias Naturales ‘Federico Carlos Lehmann’, en Cali; fauna del mundo, en el centro comercial Unicentro en Cali; feria agrícola y ganadera de Buga; exposición Hacienda El Paraíso Efraín y María, en Toro.
También se realizaron las exposiciones: observando aves en Colombia, patrimonio cultural y natural INCIVA, en Yumbo y Cali; viviendas prehispánicas de la cultura Malagana, en Cali; y exposición región Pacífico: Única e irrepetible, en Buenaventura y Cali.
SECRETARÍA DE PAZ
Un modelo de gestión territorial de paz del Valle para el país
Con más de $9.000 millones invertidos en el 2018 en la atención a las víctimas y en el desarrollo de las comunidades de los municipios que fueron impactados por el conflicto armado, la Gobernación del Valle del Cauca fortaleció en esta vigencia su apuesta por generar condiciones tendientes a la pacificación de los territorios que sufrieron la violencia de los grupos armados ilegales.
La Secretaría de Paz Territorial y Reconciliación, articuló los programas y proyectos ejecutados desde diferentes secretarías y dependencias del departamento para implementar el Modelo de Gestión Territorial, que ha sido mirado como ejemplo nacional.
Las inversiones para las víctimas rebasaron este año todas las expectativas, reveló el Comité Territorial de Justicia Transicional presidido por la Gobernadora, Dilian Francisca Toro Torres, el 11 de diciembre último: Para el 2018 se habían proyectado recursos por $2.351 millones, pero un ajuste realizado el 5 de diciembre del 2017, elevó esa proyección a $7.809 millones, es decir, un incremento del 232%. Sin embargo, al cerrar la vigencia, la ejecución fue de $9.939.235.967.
Asistencia a víctimas
Como parte del componente de ayuda humanitaria, se entregaron 1.067 kits alimentarios que benefician a 4.268 personas víctimas del conflicto armado, residentes en Buenaventura, Calima El Darién, Jamundí, La Cumbre, Yumbo, Vijes, El Cerrito, Palmira, Candelaria, Pradera, Florida, Bolívar, Caicedonia, Bugalagrande, Sevilla, El Dovio, Roldanillo, La Unión, El Cairo, Argelia, Ansermanuevo y Alcalá. La inversión fue de $80 millones. Así mismo se brindó apoyo al trabajo de la Mesa Departamental de Participación de Víctimas del conflicto armado con una inversión de $64.4 millones.
Logros con el PNUD
El año 2018 fue el año del lanzamiento del Modelo de Gestión Territorial para la Paz y su posicionamiento como referente de construcción de paz a nivel nacional, destacándose entre otros logros, la instalación de cuatro nuevos Consejos de Paz (Caicedonia, Sevilla, Guacarí, y El Cerrito) y se puso en marcha un Programa de Fortalecimiento a los Consejos Municipales de Paz.
El 27 de septiembre, se realizó el lanzamiento del Modelo de Gestión Territorial para la Paz en el marco del primer encuentro nacional de secretarios de Paz, realizado en Cali. Así mismo, se implementó la estrategia de territorios productivos de Paz en zonas afectadas por el conflicto en los municipios de Tuluá (Venus), Buga (La Habana), Cali (Comuna 1) y Buenaventura (Puerto Pizarro).
De otra parte, se trabajó en territorios productivos y sostenibles de paz y reconciliación, con el fin de contribuir al desarrollo del primer punto de Reforma Rural Integral del acuerdo con las Farc, atendiendo necesidades históricas presentes en territorios rurales del departamento; zonas de reincorporación comunitaria (Tuluá); Zonas de reparación colectiva (Buga) y Zonas de Prevención del desplazamiento (Buenaventura, Puerto Pizarro), con proyectos productivos.
Es de destacar que en la comuna 1 de Cali, teniendo como epicentro el barrio terrón Colorado se hizo el primer ejercicio de paz urbana con 30 jóvenes y sus familias, con procesos de emprendimiento, educación y se realizó el ‘Día del no cacho’ para visibilizar el no consumo de sustancias sicoactivas.
Comités de justicia transicional
Durante el 2018, la Gobernadora, Dilian Francisca Toro, presidió seis Comités Territoriales de Justicia Transicional entre ordinarios, extraordinarios y ampliados con participación de alcaldes y de carácter interregional (con Cauca y Choco). En el marco de los Comités se ha ajustado el Plan de Acción Territorial—PAT--, se escuchó a las víctimas procurando avanzar en la resolución de su problemática y, además, se atendieron los requerimientos del Comité de Alertas Tempranas.
Asistencia técnica en 42 municipios
Con una inversión de $398 millones, se brindó acompañamiento y asistencia técnica a los municipios en torno a la implementación de la Política Pública de Víctimas del Conflicto Armado. Para desarrollar este trabajo, se dispone de un equipo de profesionales y técnicos que desarrollan trabajo de campo de manera periódica.
Por otra parte, el fortalecimiento de la estructura institucional para la paz en el Departamento tuvo como uno de sus mayores procesos, la creación de 25 Consejos Municipales de Paz, con el fin de promover acciones conjuntas entre el Gobierno Departamental, organizaciones sociales-comunitarias, academia, sector privado, entre otros, para transformar la institucionalidad que permita atender necesidades y agenciar prioridades de construcción de paz en los municipios.
Así mismo se realizaron acuerdos de cooperación con las universidades del Valle, Autónoma, Lumen Gentium, para la implementación del Modelo de Paz para desarrollar diversos programas formativos.
En otras acciones, la secretaría de paz del Valle, apoyó los centros de memoria histórica con mobiliario y tecnología a los Centros de Memoria Histórica en Ceylán (Bugalagrande), Cartago y Pradera.
TURISMO
El Valle, en la mira de los turistas del mundo
Con más de 4.400 millones de pesos invertidos este año, la Secretaría de Turismo Departamental del Valle desarrolló proyectos fundamentales para el crecimiento en este importante sector. Uno de ellos es el Bureau, una entidad mixta sin ánimo de lucro, encargada de promocionar a Cali y al Valle del Cauca como destino de reuniones de talla nacional e internacional, contribuyendo así al desarrollo sostenible del departamento.
Con este proyecto se buscó lograr la sinergia institucional, donde se postularon 68 candidatos, se apoyaron 28 eventos, se afiliaron 24 miembros y finalmente se captaron 39 eventos.
Continuando con el proyecto de Puntos de Información Turística PIT’S, desde los cuales se promueve y difunde información que sirve para aumentar el flujo de visitantes en los atractivos turísticos más representativos del departamento, en el año 2018 se inauguraron 7 nuevos puntos, los cuales están ubicados en El Cerrito, Calima, Dapa, Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón, Cartago, Buenaventura y Delirio.
Durante estos 12 meses, se reforzó la señalética del Paisaje Cultural Cafetero, al cual pertenecen 11 municipios de nuestra región. Fueron señalizados 10 municipios, se instalaron 8 banderas peatonales, mogadores, 31 señales viales. 23 tipo H y 2 paneles.
Dado que Buenaventura recibe anualmente miles de visitantes, es territorio clave para el turismo del departamento. En ese sentido y para velar por el bienestar de los turistas se realizaron adecuaciones en el muelle que recibe a todos los visitantes; de igual manera, en San Cipriano, un destino de naturaleza que se ha potencializado, ahora cuenta con lockers, vestieres y baños gracias a la gestión de la Gobernación del Valle.
Pacificolor
El éxito que ha logrado el programa Pacificolor (anteriormente Juanchacolor) ha traspasado fronteras internacionales y en el New York Times, uno de los periódicos más reconocidos a nivel mundial, se hizo un reconocimiento a este programa de embellecimiento de fachadas en es las playas del Pacífico vallecaucano.
Como si fuera poco, este año el departamento recibió tres reconocimientos en el sector turismo por parte de CotelColombia, obtuvo el tercer lugar en el escalafón de competitividad por departamentos. En el índice de competitividad por municipios, Guadalajara de Buga se llevó el segundo puesto a nivel nacional, en tanto que Juanchacolor obtuvo el primer puesto por buenas prácticas turísticas.
El Valle del Cauca es uno de los departamentos con mayor avistamiento de aves y es reconocido a nivel mundial. Por esta razón, el Gobierno Departamental otorgó el diploma que certifica como ‘Informadores y Guías de avistamiento de aves’ a 37 habitantes de Dapa, Chicoral y El Cairo, que ahora están listos para recibir a miles de turistas que llegan al departamento a realizar aviturismo.
El turismo representa una importante fuente de desarrollo, empleo y paz en los diferentes territorios, es por esto que el gobierno departamental cree firmemente en el papel que juega en el crecimiento de la región.
MUJER, EQUIDAD Y DIVERSIDAD SEXUAL
Nuevas masculinidades por la defensa de la mujer
Desde el Gobierno departamental, la Secretaría de Mujer, Equidad de Género y Diversidad Sexual ha sido una de las prioridades durante los tres años de administración de la Gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro, quien le ha puesto la lupa a temas como los feminicidios y la violencia intrafamiliar, por lo que se creó e implementó el Observatorio de Género, como mecanismo de seguimiento a los indicadores de violencia contra la mujer y la comunidad LGTBI en los 42 municipios del departamento.
Además, se conformó la Red de Hogares de Acogida en los municipios como Buenaventura, Tuluá y Yumbo, donde cuentan con los implementos y capacitación necesaria para acoger a las mujeres víctimas de violencia, fortaleciéndolos mediante un apoyo técnico y financiero. Es así, como el Gobierno departamental, a través de las instituciones implicadas en la ruta de atención, ha podido acoger a 147 mujeres del departamento en riesgo de feminicidio y orientarlas para evitar la revictimización o nuevas amenazas.
También, se consolidó la Red Departamental de Enlaces de Género, donde en convenio con la Fiscalía Seccional del Valle del Cauca, se reforzaron los enlaces de municipios como Buga, Buenaventura, Cartago, Tuluá, Roldanillo, Sevilla, Caicedonia, Florida y La Cumbre, para que mujeres víctimas de violencia basadas en género de municipios aledaños, puedan acceder de forma más rápida a denunciar cualquier tipo de agresión.
Se socializó en todos los municipios del departamento la Política Pública LGTBI y la Política Pública de Equidad de Género para las Mujeres Vallecaucanas, siendo once los municipios donde se apoyó a la formulación de estas políticas, que propenden por la inclusión, la lucha contra la violencia y el emprendimiento de las vallecaucanas, lo que ha hecho que el Gobierno departamental sea referente nacional en la implementación de políticas públicas.
Se fortaleció el proceso de sensibilización a hombres en el respeto hacia la mujer y diversidad sexual con la campaña: “Nuevas Masculinidades”, con lo que se pretende eliminar cualquier tipo de estereotipos que impiden la igualdad. Durante este año diez municipios fueron sensibilizados frente al tema, impactando a 1500 hombres y 5000 adolescentes de instituciones educativas del departamento.
Gracias a la articulación con la Secretaría de Salud, se logró implementar e inaugurar el servicio Código Rosa, en el Hospital Universitario del Valle que, desde el 26 de noviembre de este año, funciona las 24 horas del día y pretende dar atención a mujeres víctimas de violencia de forma más rápida y tener toda la ruta de atención a su disposición.
También, se logró durante este año, la vinculación de seis mujeres víctimas de violencia en empresas privadas, teniendo un total de 58 mujeres laborando en 22 empresas, a través del programa Sello Equipares (Sello de Equidad Laboral), que ofrece beneficios a los empresarios que más contraten a mujeres víctimas e implementen un plan de trabajo dentro de las instituciones o empresas, para que ellas no sean revictimizadas.
Uno de los beneficios para las empresas, es la deducción del 200% de los salarios pagados a las mujeres víctimas, en la declaración del impuesto de renta.
Por otra parte, 1.050 mujeres rurales, que presentaron sus iniciativas y emprendimientos fueron beneficiadas de forma directa y otras 3.150 de forma indirecta, con 40 unidades productivas entregadas para el fortalecimiento de sus negocios.
Como Gobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro, exaltó la labor de cinco alcaldes y enlaces de género del departamento, con un reconocimiento, por la creación de estrategias y acciones afirmativas para garantizar la equidad de género en sus territorios.
A través de la Secretaría de Mujer, Equidad de Género y Diversidad Sexual, el Gobierno departamental hizo una inversión de 2.089 millones de pesos en emprendimiento a mujeres urbanas, rurales y sector LGTBI.
BIBLIOTECA DEPARTAMENTAL
Impulso a la cultura y la lectura de los vallecaucanos
Aproximadamente $8.400 millones invirtió este año la Biblioteca Departamental ‘Jorge Garcés Borrero’ para impulsar diferentes programas culturales que realiza en beneficio de la educación y la cultura de los vallecaucanos. Estos recursos fomentaron la cultura en la región y se dieron a conocer de manera permanente los planes, proyectos programas y servicios que presta la entidad a los ciudadanos y sectores académicos y productivos del departamento.
El Festival Oiga, Mire, Lea
El éxito del festival internacional de literatura ‘Oiga, Mire, Lea’, que organizó la Gobernación del Valle a través de la Biblioteca Departamental consolidó una vez más la pasión por la lectura de los vallecaucanos. Escritores nacionales e internacionales de la talla de Leila Guerreiro (Argentina), Juan José Millás (España), Martha Sanz (España), Diego Salazar (Perú), Valter Hugo Mãe (Angola), Miles McMullan (Irlanda), Julio Cesar Londoño, (Colombia), entre otros, brillaron en sus presentaciones.
El año pasado se tuvo una asistencia de 17.200 personas al festival, superando la asistencia de las versiones anteriores .Hubo actividades relacionadas con las letras, la palabra y con los libros y sobresalió el concierto de Fanny Lu, los cuenteros, son eventos que no son relacionados con un libro, pero fueron un éxito en Oiga, Mire, Lea.
Museos y apoyo a bibliotecas
Como un acierto se considera el hecho de que el centro interactivo Parque Explora haya realizado los diseños para modernizar con nueva tecnología el Museo Interactivo de la Biblioteca. Estos escenarios son referentes en el país de generar entretenimiento y formación de ciudadanos competentes en temas tecnológicos.
Los diseños tuvieron un costo aproximado de $2.400 millones y hace parte del proyecto de la modernización para tener un solo museo. El costo total del proyecto incluyendo las modificaciones estructurales es de $9.400 millones.
Por otra parte, la gobernación del Valle a través de Biblioteca Departamental, entregó dotación de inmobiliario y equipos de cómputo a las Bibliotecas Públicas del departamento, beneficiando a 41 municipios con computadores e impresoras con una inversión de $ 121. 030.140.
Está entidad entregó a 71 bibliotecas certificadas de la Red de Bibliotecas del departamento 33 computadores, 14 impresoras, 80 escritorios, 4.057 libros y apoyos de internet a 7 municipios. Con esta dotación de equipos a las bibliotecas del departamento se impulsa la cultura en el departamento y mejora el índice de lectura.
Postre de Cuentos y lectura
El Ministerio de Cultura entregó $151 millones para ejecutar el programa Postre de Cuentos a las bibliotecas públicas de Ansermanuevo, El Águila, Vijes, Yotoco, Florida, La Victoria, Roldanillo y Candelaria, que pertenecen a la Red Departamental liderada por la Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero.
El programa Postre de Cuentos realiza talleres con estudiantes animadores de lectura, talleres de promoción de lectura con docentes, préstamo de libros, sesiones de horas del cuento en las bibliotecas municipales, La biblioteca Departamental contribuye con Postre de Cuentos con el Bibliobús que tiene como objetivo realizar lecturas lúdicas a los niños utilizando las colecciones de Leer es mi cuento y que en el 2018 participaron 263.051 personas de este programa.
Así mismo, con el programa ‘La lectura está en vos’, el Gobierno Departamental se ha propuesto aumentar los índices de lectura en el departamento. Bugalagrande, El Dovio y Palmira resultaron ganadores del Concurso La Lectura está en Vos que se ejecutó en 41 municipios. Esta iniciativa se busca incentivar la lectura en la niñez vallecaucana y población adulta para que se apropien de los libros como una herramienta para imaginar y a amar la literatura.
En estos seis meses de manera oficial con el programa La Lectura está en Vos, más de 193.000 vallecaucanos se reunieron en grupos de 20 personas por 30 minutos 2 veces en la semana a realizar lecturas, lo cual es una muy buena línea para subir los índices de lectura en el departamento.
Cooperación argentina
La directora de la Biblioteca Departamental, María Fernanda penilla y la directora técnica, María Lisney Guayara de esta misma institución, representaron a la gobernadora del Valle Dilian Francisca Toro Torres en Argentina y firmaron dos convenios de cooperación que servirán de fortalecimiento institucional.
Los convenios fueron firmados con la Biblioteca Nacional de la República de Argentina Mariano Moreno y su titular Elsa Barber, como también la Biblioteca del Congreso de la Nación y su director Alejandro Santa, los cuales consisten en recibimiento de capacitación, intercambio de información y contenido, bases de datos, apoyo al Festival Internacional de literatura Oiga Mire Lea, entre otros.
Finalmente, y después de 9 años, la escultura “Saturno” ubicada en las afueras de la Biblioteca Departamental tiene nueva cara, gracias al aporte del artista de los Ángeles California, Big Sleeps o David Cavasos. Este emblemático icono de los vallecaucanos fue recuperado como un regalo de este experto grafitero.
TELEPACÍFICO
La televisión regional más vista del país
Durante el año 2018, Telepacífico logró destacarse en la televisión pública nacional. Gracias al desarrollo y el posicionamiento de sus medios y servicios digitales, el canal ha logrado un crecimiento superior al 100% en su comunidad digital, alcanzando al cierre de 2018, la cifra de 650 mil personas, entre todos los activos digitales del canal.
La plataforma digital bajo demanda del público, de contenidos Premium de Telepacífico, cuenta con un alcance de 500 mil personas en un año.
Telepacífico, logró consolidar por primera vez en la historia de la televisión pública, LA FRANJA AFRO con una selección de contenidos de altos estándares de calidad; entre series, películas y programas tanto de producción de Telepacífico, como material adquirido por el canal.
La creación de la primera serie transmedia que narra las vivencias de la comunidad LGTBI, sumado a una programación que visibiliza la diversidad étnica, sexual, social y cultural del pacífico colombiano.
Durante el 2018 continúan avanzando en la consolidando del cubrimiento periodístico regional en Valle, Cauca, Chocó y Nariño, a través del equipo de corresponsales, comprometido con los retos de inclusión social de La Gobernación del Valle del Cauca.
En el presente año, Telepacífico participó en 4 festivales internacionales de Chile, Bolivia, Uruguay y Estados Unidos, llevando la cultura vallecaucana a diferentes países.
Las propuestas que ofrece Telepacífico en su contenido, han confirmado la calidad audiovisual con la que trabaja el canal. Muestra de ello son los más 25 nominaciones y 13 reconocimientos que ha recibido a nivel nacional e internacional durante este año. Entre ellos está el India Catalina, el Simón Bolívar y la RED TAL.
Como una estrategia para ampliar su cobertura, el canal regional Telepacífico lanzó su aplicación móvil, desarrollada en conjunto con el Ministerio TIC. Con esta App solo se necesita de un smartphone y acceso a internet para poder sintonizar toda la programación.
La app está dividida en 4 módulos, en el primero de los cuales está toda la oferta del contenido en digital en la plataforma de contenidos bajo demanda. En el segundo, un sistema de notificación y agenda de programación creando su calendario personalizado de programación favorita. La tercera opción es la de señal en vivo, y la cuarta opción permite que el público envíe contenidos en vídeo, generando mayor interactividad con los distintos segmentos de audiencia.
Telepacífico sigue consolidándose como el canal regional más visto en la región Pacífico colombiana, gracias a su trayectoria, contenido y a sus avances tecnológicos.
BENEFICENCIA DEL VALLE
Mejora la apuesta por la salud de los vallecaucanos
La Beneficencia del Valle recibió la renovación de la certificación ISO 9001 del 2015 que otorga Icontec, que garantiza la calidad de sus procesos de comercialización y venta de lotería, el procedimiento del sorteo y el recaudo de apuestas permanente, lo cual brinda a los vallecaucanos la transparencia y confianza que son fundamentales en el recaudo de los recursos de la Beneficencia del Valle, buena parte de los cuales van destinados a la salud del departamento.
De la misma manera y gracias al trabajo realizado por servidores públicos, la Dirección Comercial y la Gerencia, la Lotería del Valle alcanzó este año con el sorteo 4469 del 19 diciembre pasado, una venta histórica que no solo sobrepasó el récord de venta de 2018, sino que también sobrepasó el récord que se había logrado en los 87 años de historia de la Lotería.
El 2018 fue un año lleno de promocionales pensando en estrategias que beneficien a los clientes, como fue el caso del árbol mágico que fue un éxito total pues dejó como resultado una venta neta de más de 1.270 millones de pesos.
Por otra parte, la dirección Administrativa, con apoyo de la Gerencia General, realizaron remodelaciones en apartamentos, locales y terraza del edificio de la Beneficencia del Valle. Con estas obras, se logaron recuperar inmuebles que estuvieron sin funcionamiento durante 10 años, los cuales estaban generando pérdidas.
Este fue un proceso de recuperación emprendido desde el inicio de la administración de la Gobernadora, Dilian Francisca Toro, con el objetivo de lograr el mejoramiento de los inmuebles propiedad de la Beneficencia que son cuatro edificios, donde hay 177 apartamentos y locales comerciales, los cuales generan ingresos por cerca de 1.800 millones.
Así mismo, para la Beneficencia fue una prioridad capacitar y fortalecer la fuerza de ventas de la entidad. Por ello, en unión con la Federación Nacional de Loterías y el Sena, se capacitaron durante el mes de octubre a los loteros para que presten un excelente servicio a sus clientes.
Como parte de las actividades anticorrupción programadas por la Dirección Comercial y los servicios contra el Juego Ilegal de la Beneficencia del Valle se realizaron las capacitaciones para prevenir el juego ilegal en las alcaldías de los distintos municipios y con los loteros que distribuyen los billetes de los sorteos en el departamento.
Toda esta gestión se ha visto reflejada en el crecimiento de las ventas de la lotería, y en la fidelización de los vallecaucanos con la Beneficencia del Valle.
INCOLBALLET
Con la llegada del agua, la danza da su mejor paso
Gracias a gestiones realizadas este año por el departamento, por fin se está poniendo remedio a la problemática de más de cuatro décadas por falta de agua potable en la sede del Instituto Colombiano de Ballet, Incolballet, en el Valle del Lili.
La solución quedará lista a principios del 2019 y con ella se beneficiarán 397 estudiantes que tiene a cargo la institución.
En 2018, Incolballet llegó a sus 40 años y la celebración se cumplió con una noche de gala en el teatro Jorge Isaacs, con la presentación artística de sus obras más importantes y la asistencia de más de mil personas.
En medio de la celebración, la institución recibió la Orden al Mérito Vallecaucano, en el grado ‘Cruz de Comendador’, en la categoría Mérito al Arte y Cultura, por parte de la Gobernadora Dilian Francisca Toro.
Así mismo, bajo el programa Herramientas para la Paz, contemplado dentro del Plan de Desarrollo, se logró asignar 330 cupos escolares en los programas de educación artística en danza dirigidos por Incolballet, para niños de 6 a 12 años y 182 cupos escolares para adolescentes.
El 60% de los cupos escolares de educación formal y continuada en danza, se otorgaron a los estudiantes pertenecientes a comunidades vulnerables.
Con el programa ‘Valle del Cauca turístico, biodiverso, pluricultural e innovador’ se crearon seis obras de repertorio de danza, vinculando coreógrafos y maestros invitados, en presentaciones como Consagración de la Primavera, Cuatro Estaciones, Mal de Vibre, La culpa es del son, Mentiras que son verdades y La cura)
Además, se difundieron 250 producciones artísticas en danza entre ocho países y cuatro departamentos ejecutadas por Incolballet, a través de giras, temporadas y funciones durante el periodo de gobierno.
Se cumplieron 150 funciones artísticas con 83.819 espectadores, manteniéndose como una de las mejores instituciones educativas de Cali y del Valle del Cauca.
Para el 2019, Incolballet tiene proyectado la construcción de una nueva aula para ampliar la capacidad de sus estudiantes