Con recursos para operar y la recuperación de servicios, el HUV completa dos años en el camino del salvamento

HUV.
Santiago de Cali, octubre 28 de 2018. Hace dos años la Ley 550 o de Intervención económica llegó a un Hospital Universitario del Valle con 286.000 millones de pesos en deudas, 700 acreedores a la espera de su pago, sin insumos y sin atención oportuna para los usuarios. La medida hizo parte de la ruta de salvamento del principal centro asistencial del suroccidente del país y los resultados ya se ven.
Geovanny Ramírez, asesor de la Gobernación para Ley 550, recuerda que la situación del centro asistencial era precaria, al borde de la liquidación. “No había sangre en el hospital, no había para atender primeros auxilios, la facturación era precaria, no estábamos llegando a los 4.000 millones de pesos en facturación y en realidad en ningún momento nadie daba garantías para entrar en Ley 550, fue entonces cuando la gobernadora Dilian Francisca Toro lanzó, le digo yo, una respiración artificial. Sin embargo, ninguno le apostaba a esa alternativa. Ella persistió y logró que todos entendieran que era la manera de empezar la salvación del hospital”, agrega Ramírez.
Es que, en ese momento, 2016, el déficit era como un taxímetro de 20.000 millones de pesos que corría sin control y ahogaba al HUV. La intervención le dio un respiro al hospital.
“Llega entonces la Ley 500, que es una Ley que le da la oportunidad al hospital de tener su margen operacional y poder funcionar, y atender mejor al paciente con oportunidad. Así mismo, le da la oportunidad a los trabajadores de que siempre estén al día en sus salarios, primas y prestaciones sociales”, dice el asesor.
En medio del cruce de cuentas que trajo la 550 para definir un acuerdo de pago con los acreedores, la inyección de recursos por parte del Gobierno departamental fue determinante para su funcionamiento, así como los cambios en el sistema de facturación y una serie de medidas, que permitieron que el hospital empezara a salir a flote.
En dos años han sido más de 180.000 millones de pesos designados por el Gobierno departamental para que la operación no se detenga, mientras el hospital empezó a recuperar su dinámica financiera.
“El hospital va generando su propio ahorro lentamente, pero es un ahorro que no es para guardarlo sino para ir cancelando acreencias de primer orden como son los salarios y los pensionados. Vemos cómo poco a poco en su momento el hospital obtiene una recuperación después de haberlo cogido por debajo de facturar 4.000 millones, hoy lo vemos cómo está facturando más de 20.000 millones de pesos y eso es una cosa extraordinaria”, señala Geovanny Ramírez.
A la par el HUV empieza la recuperación gradual de los servicios.
“Hoy después de haberse iniciado esta apuesta el hospital ha incrementado sus servicios casi en un 40 por ciento. Hay nuevos servicios en el hospital como cirugía hepatobiliar, cirugías oncológicas, manejo de pacientes oncológicos pediátricos, recuperamos sala de quemados, tenemos quirófano en quemados, abrimos quirófanos en el servicio de urgencias, pasamos de 7 quirófanos a 17 quirófanos en el cuarto piso, abrimos sala de partos, medicina nuclear y muchas cosas que el hospital ha logrado hacer en estos dos años en virtud de la ley 550”, dice el gerente del HUV, Irne Torres.
Es que la intervención del hospital, que demanda el cumplimiento estricto de compromisos financieros, ha sido una alternativa de vida para el centro asistencial.
“La ley no fue algo improvisado que hizo la señora Gobernadora, sino que fue algo muy algo bien planeado con su equipo de trabajo desde el nivel central del departamento y por eso hoy se ven los resultados”, señala Ramírez.
Por esa razón, dice Irne Torres, lo que hacemos ahora es trabajar para que ese resultado que estamos logrando hoy después de ingresar a Ley 550, se mantenga y se consolide para que el hospital siga siendo lo que era en el pasado y sea la mejor institución pública a nivel nacional.
Hoy, al amparo de la Ley 550, el Hospital Universitario del Valle avanza para concretar la firma del acuerdo de pago que le permitirá honrar sus deudas con los acreedores, al tiempo que traza la ruta de la alta complejidad que lo pone a puertas de los trasplantes y una súper unidad oncológica, todo para seguir garantizando a los vallecaucanos un servicio con calidad y oportunidad.
Patricia Elena Aley
Periodista Gobernación del Valle.