Colciencias destaca modelo de composición del Codecti del Valle del Cauca

Codecti.
Santiago de Cali, octubre 22 de 2018. Una amplia presentación del Consejo Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación del Valle del Cauca (Codecti), su conformación y una estructura, que le da cabida a los diferentes sectores de la región, hizo la gobernadora Dilian Francisca Toro, ante el nuevo director general de Colciencias, Diego Hernández, quien destacó este modelo y su pertinencia en el propósito de descentralización de recursos.
La mandataria explicó cómo es la nueva composición de este Consejo, luego de la modificación de la ordenanza que lo creó en 2009 y que tiene novedades, como la integración del sector empresarial y productivo, a través del Comité Intergremial, la Andi, la Cámara de Comercio, los centros de productividad e investigación, las secretarias de la Gobernación del Valle, la academia y comunidades étnicas.
Inicialmente el Codecti estaba conformado por la academia y el Estado.
“Nosotros hicimos una ordenanza para poder reglamentar ese Codecti en el Valle del Cauca y ya no había tres sino cuatro integrantes, uno es la academia, la empresa, el Estado y sociedad civil, porque tenemos los consejos comunitarios de Buenaventura. Nosotros tenemos algo diferente porque tenemos una gran población afrodescendiente, somos pluriétnicos y eso nos dio la posibilidad de que entre los delegados de la sociedad civil estuvieran los consejos comunitarios de Buenaventura. Hay representantes de todos los sectores en los cuales hemos priorizado nuestros proyectos, entonces, por eso, tenemos varias secretarias”, indicó la gobernadora Dilian Francisca Toro.
Así, precisó, “en el Valle del Cauca tenemos un Codecti mucho más amplio, más fortalecido en el que tenemos más posibilidad de discutir los proyectos cuando se van a aprobar, su inclusión o priorización para el bienestar de nuestra región”.
El director general de Colciencia, Diego Hernández, precisó que una de las prioridades de la entidad es acercarse más a las regiones y que sean los gobernadores los que hagan la presentación de los proyectos para la aprobación de recursos, y desde Colciencias hacer parte de ese proceso.
Vamos a presentar una mejora al sistema rector de regalías y a trabajar en el tema de viabilización técnica, el tema de procedimiento o de requisitos para que sea más ágil.
“En el tema de procedimiento me atrevo de una vez, Gobernadora, a hacer la propuesta que he venido trabajando, pero al ver a este Codecti como está organizado, que los felicito, creo que el siguiente paso que tiene que dar la Ley de Regalías, y que es la verdadera descentralización, es que el Codecti apruebe los proyectos”, dijo Hernández, al tiempo que consideró que regiones avanzadas como el Valle del Cauca podrían trabajar directamente los proyectos para su aprobación, para que no tengan que ir al Gobierno nacional.
Durante la sesión del Codecti, el Director General de Colciencias insistió en el apoyo desde las regiones a la propuesta de llevar a los departamentos los doctorados nacionales.
A propósito de lo cual, la Gobernadora del Valle del Cauca recordó que el departamento hizo una convocatoria para maestrías y doctorados, que incluye a profesores, no solo universitarios, sino también de colegios. “Ha tenido un buen impacto. Entonces cuando se vaya a hacer la próxima convocatoria sería interesante que en esa convocatoria pudieran incluir a los profesores, aquí por su puesto tenían que haber desarrollado un proyecto innovador para la educación. Esto lo hice como estímulo a los profesores, pero también para mejorar la calidad de la educación”, finalizó la mandataria.
En la sesión del Codecti celebrada en Palmira, la Gobernadora del Valle y el alcalde de la Villa de las Palmas hicieron un reconocimiento al director de Colciencias, por su aporte a la ciencia, la tecnología y la innovación como vallecaucano.
Patricia Elena Aley
periodista Gobernación del Valle.