Códigos de barras para pequeños productores de frutas que negociarán con grandes superficies
Santiago de Cali, 15 de diciembre de 2017. Las asociaciones agrícolas beneficiadas con el Programa Integral de Fruticultura han empezado a inscribir los códigos de barras para sus productos, elemento que les permitiría empezar la comercialización con las grandes superficies y volverlos empresarios del campo, que es uno de los objetivos de la Gobernación del Valle.
Luis Javier Vivas, coordinador organizacional de este proyecto, dijo que “esto permite que los pequeños productores reciban gratis cinco códigos de barras en sus diferentes líneas frutícolas. Esta actividad se desarrolló en los municipios de Palmira, Tuluá, Roldanillo, con una participación de 101 asociaciones”.
Lo que se logró, según explicó, es que “todos estos productores entren en la conciencia de la localización de los predios, el manejo de los códigos, para poder tener acceso a los mercados locales e internacionales”.
El Programa Integral de Fruticultura viene inscribiendo los códigos de barras con las asociaciones cercanas a los municipios de Palmira, Roldanillo y Tuluá como primera fase.
Gersaín Rosero, operador logístico del proyecto, sostuvo que “con esto buscamos que todas las asociaciones trabajemos de forma colaborativa para hacer de la nuestra una región mucho más poderosa, comenzar a exportar toda esta clase de productos que se dan en esta región y, lo más importante, que tengamos trazabilidad desde aquí del Valle del Cauca”.
Estos códigos son una herramienta clave para las asociaciones y de gran utilidad para comercializar productos con grandes superficies. Además, el programa tiene dentro de su componente comercial trabajar con las asociaciones todos los aspectos referentes a la comercialización.
Alfonso Quiroga Osorio, representante legal de los productores de plátano y banano de Caicedonia, dijo que este proyecto les ofrece beneficios gigantes. “Nos va a servir muchísimo porque nuestro sueño es entrar a exportar más temprano que tarde y todo el tema comercial que queremos abordar, queremos salirnos del esquema del mercadeo fresco y con esta iniciativa de asociación con el programa creo que va a dar un impulso muy importante a todas estas organizaciones”.
Para el representante legal de la asociación de productores de plátano y banano del Municipio de Caicedonia y Valle, su sueño de exportar plátano deshidratado y empacado al vacío, podrá convertirse en una realidad, con disciplina y aprovechando al máximo todos los recursos y ayudas que reciban por parte del Programa Integral de Fruticultura. Así, la comercialización en el exterior está muy pronta a hacerse realidad.
Juan Camilo López Barragán
Periodista Gobernación del Valle