Con nuevos servicios el HUV retoma el camino a la alta complejidad

Santiago de Cali, octubre 26 de 2017. Ha pasado un año desde que la aguda crisis financiera, la falta de insumos y de equipos solo permitían atender cada día a 211 pacientes. Hoy, 570 dan cuenta de la evolución del Hospital Universitario del Valle con nuevos servicios y la reapertura de otros, luego de su ingreso a la Ley 550 o Ley de Quiebras.
Y es que con esta alternativa para el salvamento del principal hospital del suroccidente del país el avance es positivo. “Estamos mejorando financieramente, estamos facturando muchos mejor, pero además estamos abriendo nuevos servicios”, dijo la gobernadora Dilian Francisca Toro.
El trajín al interior de la institución así lo evidencia.
Con 12 quirófanos habilitados, por ejemplo, se ha retomado la senda de la alta complejidad.
La crisis había dejado cuatro quirófanos en servicio, pero hoy con la habilitación de los 12 quirófanos el hospital atiende los diferentes casos y avanza en un 90 por ciento la evacuación de más de mil cirugías represadas de años anteriores.
Héctor Albeiro Montaño, quien por años esperó una cirugía maxilofacial, reconoció que “Gracias al Señor se cumplió el sueño que teníamos y el hospital ayudó a hacerlo realidad”.
La dramática búsqueda de una Unidad de Cuidado Intensivo en la región también ha tenido alivio en el hospital. De 26 camas habilitadas de UCI que quedaron en funcionamiento, hoy ya se cuenta con 42 y la meta es que, al cierre del 2017, estén en pleno funcionamiento las 62 camas que han hecho parte de este servicio.
Olga Lucía Pérez, coordinadora médica de las unidades de terapia Intensiva del HUV, dijo que este avance ha ayudado a descongestionar la red hospitalaria y sobre todos los servicios de urgencias con sobrecupo todos los días. “Para los usuarios es la oportunidad de poder recibir estos servicios de nivel 3 y 4, y mejorar sus condiciones de vida”, agregó la especialista.
Hoy el Hospital Universitario del Valle cuenta con la capacidad para atender complejos desafíos médicos como lesiones tumorales, aneurismas, lesiones columna y estimulación cerebral.
“El hospital tiene la capacidad tanto en recursos como personal médico subespecializado por parte del hospital y por parte de la Universidad del Valle para prestar todos los servicios y casos complejos que muchas veces otras instituciones no tienen la experiencia o experticia para recibir y son remitidos acá para terminar el manejo adecuado”, dijo el neurocirujano Andrés Villarreal Mondragón, coordinador de la Unidad de Cuidado Intensivo Neuroquirúrgico del HUV.
Recordó que se trata de una Unidad de Cuidado Intensivo enfocada solo en pacientes neuroquirúrgicos, única en el país y que se constituye en una fortaleza para Suramérica. “Se han presentado momentos difíciles por la crisis de la salud, pero con una fortaleza y la unión de esfuerzos se cuenta con esta unidad para la atención de todas las patologías neuroquirúrgicas básicas y subespecializadas”, dijo el neurocirujano Villarreal Mondragón.
Oportunidad de vida
Con el acondicionamiento de una sala de partos y una sala de puerperio o posparto con doce camas para las mamás, el hospital ha hecho frente a la suspensión, desde hace cuatro años, de las obras de la nueva sala de partos en el sexto piso de la institución.
“La atención ha sido buena, me he sentido muy bien en el hospital con el servicio”, dijo Viviana Salazar, usuaria de la sala de partos.
En la misión de preservar la vida, el Hospital Universitario abrió el Banco de Leche Materna, programa fortalecido con insumos, equipos para la pasteurización de la leche y una unidad móvil, que complementa los esfuerzos de los especialistas para garantizar la vida de los bebés prematuros.
Para Estefanía Gómez, madre del pequeño Enmanuel, quien se adelantó para llegar al mundo a las 33 semanas y con solo 2.000 gramos de peso, las gotas de leche que recibió le salvaron la vida y agradeció que el Hospital Universitario del Valle cuente con el primer Banco de Leche Humana de la región.
Una de las mejores noticias para el suroccidente del país es la reapertura de la Unidad de Oncología pediátrica con la llegada de un hemato oncólogo.
“Contamos con el profesional, contamos con las instalaciones, los insumos, con equipos, y damos un parte de seguridad a los pacientes, igualmente a las EPS en el sentido de que ya estamos brindando servicios”, dijo el gerente del HUV, Irne Torres, al indicar que los pacientes nuevos que no han podido ingresar a los programas, ahora podrán hacerlo tranquilamente en el hospital con todas las condiciones en salud, seguridad y accesibilidad para los niños con cáncer que demanda esta atención en el suroccidente del país.
El HUV cuenta, además, con el primer programa integral de Orto-geriatría para remplazo de cadera de la red pública. Una oportunidad para los adultos mayores de 65 años, que sufren caídas, puedan acceder rápidamente a las cirugías de reemplazo de cadera y evitar el riesgo de muerte.
Así mismo, tiene a disposición una remodelada sala de urgencias con UCI intermedia y cuatro quirófanos, así como con equipos como el tomógrafo que se recuperó para la Unidad de imagenología, que se consolidará con la llegada de un ecógrafo, un tomógrafo lineal, un neuronavegador y equipos de cómputo, producto de la unión de esfuerzos entre la Gobernación del Valle, la Universidad del Valle y el hospital para fortalecer el proceso de recuperación del centro asistencial, como una institución de alta complejidad.
Patricia Elena Aley
periodista Gobernación del Valle