Corte Constitucional dio la razón de legalidad en desvinculación de trabajadores de Hospital Universitario de Valle

Santiago de Cali, 25 de Septiembre de 2017. La Gobernación del Valle no violó derechos de los trabajadores que salieron del Hospital Universitario del Valle el año pasado por cuenta de su reestructuración administrativa, ni tampoco violó el fuero sindical y derecho de asociación de los afiliados al sindicato Sintrahospiclínicas que opera dentro del hospital, de acuerdo con el fallo final proferido por la Corte Constitucional.
“Apelamos a la Corte Constitucional y hoy acepta esa apelación diciendo que no hemos violado ningún derecho” sostuvo la Gobernadora Dilian Francisca Toro, al referirse a la decisión que pone fin a una tutela interpuesta por el sindicato que pedía el reintegro de trabajadores desvinculados con la reestructuación del centro asistencial.
Los elevados beneficios convencionales que recibían los trabajadores oficiales aumentaron los riesgos financieros del hospital y dispararon los costos laborales en más del 80%, lo que hizo necesario el ajuste de la planta laboral.
Así se desprende del análisis financiero realizado por expertos que revisaron las cuentas del hospital y encontraron pagos onerosos, por ejemplo, como se observa en el cuadro anexo, un Técnico en Mantenimiento en el HUV tiene un salario básico de $2.038.812, que con las prestaciones legales y con lo extralegal permitido en la Ley se le convierte en $3.483.721.
No obstante, cuando se contabilizan los beneficios convencionales extralegales pactados con el sindicato, ese costo mensual por trabajador sube a $5.990.154 cuando se tiene una antigüedad de 10 años, y a $6.442.885 con 20 años de servicios, lo que dispara el costo laboral del HUV en un 85%.
En su momento al conocerse este informe realizado por expertos que revisaron las cuentas del hospital la mandataria recordó que “los que tienen permisos sindicales, en la semana no trabajan y sábado y domingo trabajan, pero además de hacer pago doble normalmente por ser sábado y domingo, también tienen un día de compensatorio”.
Los costos convencionales adicionales son elevados, no los tiene casi ninguna otra entidad. Estos incluyen beneficios tales como:
* 30 días por prima de servicios
* 30 días de prima de navidad (15 días más de lo legal en cada caso)
* 21 días de prima de vacaciones (6 días adicionales)
* Un esquema de beneficios quinquenales por antigüedad que en la práctica es un triple pago por prima de antigüedad, toda vez que, primer lugar, se reconoce medio sueldo por 5 años de servicios, un sueldo por 10 años, 1,5 sueldos por 15 años, 2 sueldos por 20 años y un sueldo por 30 años.
“Lo peor es que con eso aumentamos el factor prestacional, entonces nos sale demasiado costoso una persona que trabaja en el HUV”, agrego la gobernante.
En segundo lugar, los trabajadores reciben bonificaciones anuales de dos días por cada año laborado. Y, en tercer lugar, hay un reconocimiento de distintivos también por servicios prestados que se pagan de la siguiente manera: 5 días de salario por 5 años, 15 días por 10 años, 20 días por 15 años, 30 días por 20 años y 35 días por 30 años.
Como si fuera poco los trabajadores oficiales del HUV tienen un recargo de horas extras que se contabilizan cuatro horas antes de la hora límite (desde las 6:00 de la tarde y no desde las 10:00 p.m. como está establecido), van hasta las 6:00 de la mañana y se pagan un 1% por encima de su valor legal. Por supuesto, tienen recargos dominicales y festivos.
Quienes se van a jubilar también tienen derecho a una bonificación por pensión (alrededor de cuatro millones de pesos), se les paga auxilios educativos hasta por cuatro hijos de preescolar a bachillerato y disponen de 100 cupos anuales del 50% del valor de la matrícula para universidad. En la convención hay otra serie de auxilios y prebendas para los trabajadores y sus familias.
Lo más grave para las finanzas del hospital es que la mayoría de las primas, subsidios y pagos extralegales y convencionales cuentan como factor salarial, es decir, elevan el promedio para liquidar cesantías y aumentan significativamente el valor de su retroactividad.
De hecho, un técnico en mantenimiento podía incrementar en un 50% o más su salario mensual trabajando dominicales y festivos ($1.139.000) o un auxiliar de servicios generales incrementar sus ingresos en $783.000 por el mismo concepto. Todo ello genera factor prestacional.
Con todo lo anterior, el costo anual de ese trabajador que normalmente asciende a $41.804.658 termina costando $77.314.621, incluidas las prestaciones legales, extralegales y convencionales.