La trucha, nueva economía para la paz en el resguardo Kwet Wala de Pradera

Santiago de Cali, 13 de julio de 2017. La comunidad indígena Kwet Wala, asentada en las frías montañas de Pradera, Valle, reinició el cultivo de trucha, posibilidad de sustento que le había arrebatado el conflicto armado.
La gobernadora Dilian Francisca Toro, comprometió esfuerzos de su gobierno y en convenio con el PNUD, hace posible esta reactivación que tiene como objetivo construir territorios de paz mediante el apoyo a iniciativas productivas en zonas afectadas por el conflicto armado, como lo reconoce, Luis Ángel Perdomo, vocero del resguardo Kwet Wala:
"Por la violencia nos había tocado parar la producción, pero ahora gracias a la gobernación y al PNUD hemos logrado implementar un proyecto y vamos a volver a producir para darle atención a la población y apoyar mucho los jóvenes que es lo importante para nosotros, y con esto seguirle el paso para a ir derrotando la violencia que tanto daño había hecho en este resguardo", afirma.
Los estanques de trucha vienen produciendo y producirán más, agrega el líder indígena, "en el momento se han producido 20 arrobas y con el proyecto que vamos a comenzar se está apuntando para fortalecer las 2 comunidades y las unidades productivas con un costo de $71.000.000".
El Secretario de Paz del Valle, Fabio Cardozo, quien trabajó el proyecto, resalta que estas iniciativas hacen parte de una nueva "economía para la paz gestada en el departamento, gracias al liderazgo de la gobernadora".
"Estamos construyendo una línea de una nueva economía de la paz, estos son realmente los réditos, los resultados de la paz en Colombia, de la paz en el Valle del Cauca y tienen que ser beneficiarios de este impulso, de esta decisión, las comunidades afectadas por la guerra", precisa.
Con el cultivo de trucha, de la nueva economía para la paz, el beneficio directo es para alrededor de 400 personas del resguardo Kwet Wala en Pradera, Valle.
Diego Medina
periodista Gobernación del Valle