Más de tres mil menores en clausura de Escuelas Culturales de Paz

Santiago de Cali, 30 de Noviembre de 2016. Más de 3.000 niños, adolescentes y jóvenes entre 6 y 17 años de edad de las 22 comunas y 15 corregimientos de Cali participaron este martes en la clausura de las Escuelas Culturales de Paz, programa bandera de la Gobernación del Valle, a través de la Secretaria de Cultura.
Esas escuelas son una estrategia cultural y artística dirigida a niños y jóvenes de sectores populares, con mayor vulnerabilidad frente a la violencia, de escasos recursos económicos y población en situación de discapacidad, a quienes se les brinda la oportunidad de desarrollar sus talentos y se les orienta a forjar un futuro de paz en sus entornos.
La secretaria de Cultura, Isabel Cristina Restrepo expresó que es un cierre de año positivo y satisfactorio por la participación y el resultado de las Escuelas Culturales de Paz.
“Le estamos permitiendo a los niños y jóvenes la posibilidad de disfrutar de manifestaciones artísticas y culturales, van a poder apostarle a la construcción de espacios generadores de paz; con tolerancia y respeto ellos aceptan y reconocen la diversidad del arte y la cultura”.
Los participantes del evento se mostraron agradecidos con la Gobernadora Dilian Francisca Toro por liderar estos eventos que les abre puertas a un futuro mejor.
“Espero que la Gobernadora siga haciendo estos programas aquí y en otros municipios para mostrar mi talento, habilidades y desarrollo artístico’’, expresó Catherine Cortes’, participante de la comuna 6 de Cali.
Juan Felipe Ortega, de la comuna 5 de Cali, dijo que “lo que destaco de las Escuelas Culturales de Paz es que nos enseñan a transformar un ambiente de violencia para vivir en comunión con el entorno, pido a la Gobernadora para que siga apoyando la transformación de nuestro estilo de vida’’.
“Conscientizamos a los monitores para que sepan cómo trabajar con los niños que se encuentran en una situación de discapacidad y qué mejor que una persona como yo que está viviendo una condición de discapacidad. El encuentro fue fructífero porque se tocaron fibras que tienen adentro y que no son capaces de expresarse sin un apoyo emocional, fue un impacto satisfactorio”, aseveró Catherine Prado, del área de capacitación psicosocial.
Este trabajo contó con 240 monitores, promotores, metodólogos y una labor psicosocial que no solo va orientada a los niños y jóvenes, sino también a la educación de sus familias.
Lorena Ramírez Zapata
Periodista Gobernación del Valle