Valle analizó temas para incluir en el Plan Decenal de Educación 2016-2025

Santiago de Cali 4 de noviembre de 2016. Ampliación de cobertura en educación superior, catalogar los municipios rurales como tales para garantizar que llegue la oferta, integrar al currículo: ciencia, innovación y tecnología desde el preescolar hasta la educación media y mejorar los ambientes de aprendizaje son algunos de los temas que en materia educativa deberán ser incluidos en el Plan Decenal de Educación 2016-2025 el cual determinará las políticas públicas del sector en los próximos años.
Durante el foro regional: ‘Hacia la construcción del Plan Decenal de Educación a nivel nacional, escuchando las voces regionales como una gran oportunidad para construir la educación que soñamos’, que realizó la Secretaría Departamental de Educación, se congregaron autoridades educativas y analizaron temas de calidad, cierre de brechas, ciencia, tecnología e Innovación, mejoramiento en ambientes de aprendizaje, entre otros.
Entre los objetivos de este ejercicio se contempló la movilización en torno a la formulación del Plan Decenal de Educación del Valle del Cauca, decidiendo entre todos los ejes temáticos priorizados, para contar con un Plan que responda a las necesidades del departamento y a las exigencias de la sociedad actual.
En esta jornada se llevaron a cabo 6 mesas de trabajo que trataron lo concerniente a: educación inicial, educación básica, educación media, educación superior / terciaria, educación con enfoque diferencial y temas transversales. Los temas más votados en la región fueron: ampliación de cobertura en educación superior, fomento a la educación universitaria e investigación en ciencia y tecnología.
Representantes de las mesas de trabajo señalaron que “En todas las mesas del foro hay un acento en la ruralidad y la multiculturalidad. El 80 por ciento del Valle del Cauca es rural”.
Conclusiones
Algunas de las conclusiones del Foro revelaron lo siguiente: En Primera infancia, se necesitan los mejores maestros para educación inicial. Además, fortalecer la participación de las familias y reconocer para potenciar lo que implica la educación inicial rural.
La Mesa de educación básica, presentó que se debe enfatizar en las competencias básicas, ciudadanas y tecnológicas; invertir en el mejoramiento de los ambientes de aprendizaje; formar a los docentes y directivos en prácticas pedagógicas en el aula que vinculen la participación de las familias; y trabajar en una cultura de evaluación por competencias, que sea incluyente y reconozca la diversidad escolar con una participación de diversos actores.
De otro lado, fueron claves estos aspectos en la Mesa de Educación Media: estrategias como los laboratorios de articulación entre el SENA, el sector productivo y las instituciones educativas para la formación en modalidades técnicas, lo cual implica que el SENA flexibilice la reglamentación. También, es preciso fomentar la educación universitaria, y para ello la educación deberá articularse mucho más con el sector empresarial.
Ofertas como gratuidad y el programa Ser Pilo Paga, deben revisarse en relación con el contexto regional para garantizar que se aprovechen más y mejor.
Otra de las conclusiones fue que se debe tener en cuenta las características geográficas de la región para la movilidad escolar. “Es urgente el tema del transporte escolar flexibilizando la oferta del nivel nacional”, comentaron los participantes.
De esta manera, la Secretaría de Educación del Valle, y diferentes actores participaron activamente en la construcción del Plan Decenal de Educación, a fin de que este documento se convierta en una política de Estado, que sea innovador, incluyente, de construcción colectiva y regional.
Marcela Quitián
periodista Gobernación del Valle