Piden intervención de Gobernadora para el pago de deudas de las EPS a privados

Santiago de Cali, Junio 1 de 2016. La atención de urgencias, un acuerdo de pago sobre los procedimientos y medicamentos que no son cubiertos por el Plan Obligatorio de Salud y la solicitud de una intervención desde la Gobernación del Valle para el pago de cartera a las instituciones privadas de salud, fueron algunos de los temas del encuentro sostenido entre la Gobernadora del Valle y delegados de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas.
El gremio solicitó el apoyo de la gobernadora debido al liderazgo que ella ha ejercido frente al pago de la deuda de las EPS con la red hospitalaria pública
“Así como estamos peleando para que las EPS públicas le paguen a los hospitales públicos, también nosotros tenemos que decir que tiene que pagar a clínicas privadas porque de lo contrario los pacientes no van a hacer bien atendidos”, dijo la Gobernadora sobre la situación que enfrentan por la alta cartera.
Juan Carlos Giraldo, presidente de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas, precisó que “le pedimos a la Gobernadora, que además es la Presidenta de la Federación (de Gobernadores), que intervenga poderosamente en el tema del régimen contributivo”.
“Le pedimos que así como se ha logrado un acuerdo muy fuerte en el régimen subsidiado, este se pueda extender al contributivo, que puede ejercer su poder como autoridad sanitaria para que esas cuestiones mejoren en el departamento del Valle y, sobre todo, que de aquí salga un ejemplo para todo el país”, agregó Giraldo.
Para la Gobernadora del Valle lo más importante es que los servicios se presten con oportunidad y calidad independiente del régimen al que pertenezcan los usuarios, de ahí que solicitó tanto a privados como públicos garantizar la atención en salud y contratar la red necesaria para esta actividad.
La mandataria regional, al atender la petición, insistió ante directivos de clínicas y hospitales que asistieron al encuentro sobre la necesidad de que se atiendan todas las urgencias sin importar que el paciente esté en el régimen contributivo o subsidiado. Otro de los puntos tratados se relacionó con el pago por la atención de No Pos y el compromiso de suministrar los medicamentos de alto costo a estas instituciones para que se brinde atención a los pacientes cuando la red pública no cuente con los servicios que requieren.