Conectividad, infraestructura, educación, salud y apoyo al sector rural, las claves del Plan de Desarrollo del Valle

“Nuestro Plan tiene como objetivo la equidad y lucha contra la pobreza y el cierre de brechas; queremos un Valle productivo, competitivo y en paz”, dijo la gobernadora Dilian Francisca Toro
El Valle del Cauca está a punto de tener una verdadera hoja de ruta que le apuesta al desarrollo integral del departamento y su gente.
El Plan de Desarrollo, que hoy estudia la Asamblea del Valle, ha sido calificado por la gobernadora Dilian Francisca Toro como ambicioso por su carácter intersectorial y de inclusión, contempla diferentes programas de inversión encaminados a la disminución de la pobreza, la paz y la competitividad del territorio.
Programas en conectividad, fortalecimiento a la Red Pública hospitalaria, mejoramiento en calidad y cobertura educativa y el impulso al sector rural que beneficiará de manera directa a los habitantes del campo, serán desarrollados durante el cuatrienio 2016-2019.
“Nuestro Plan tiene como objetivo la equidad y lucha contra la pobreza y el cierre de brechas; queremos un Valle productivo, competitivo y en paz. Las brechas más grandes las tenemos en Buenaventura y en el norte del Valle del Cauca, por eso queremos impactar allí”, aseguró la mandataria.
Lucha contra la pobreza
El eje de la Lucha contra la Pobreza incluye el tema de salud, en el que se pretende recuperar la Red Pública Hospitalaria, para que se preste una mejor atención, donde se cuente con un defensor del Paciente. “Vamos a abrir cinco oficinas del Defensor al Paciente y a trabajar de la mano con el gobierno nacional en el pago del No Pos y el saneamiento fiscal para ponernos al día con las EPS”, dijo la Gobernadora.
Precisó que “como estamos en Ley 550 ya solicitamos la autorización al Ministerio de Hacienda y ya nos aprobaron la llegada de los recursos, hasta el momento debemos $230.000 millones por concepto de No Pos. Ya hicimos el primer acuerdo y fue con Emssanar por $90.000 millones. Estos pagos se hacen a las EPS con la condición que se les cancele las deudas a los hospitales; aquí todos ganamos”, sostuvo la Gobernadora.
Ese mismo eje contiene el sector de la educación en el que se contempla la Jornada Única en 50 colegios, el programa Los Más Porras y el Bilingüismo para brindarle capacitación a los estudiantes que van a salir como normalistas superiores. “Le estamos apostando a mejorar la calidad educativa”, dijo Toro Torres.
El Plan de Desarrollo busca, también, recuperar el campo y que los jóvenes no se vengan a las ciudades sino que trabajen en su entorno impulsando los proyectos productivos. “Vamos a crear núcleos agrícolas que incluyan mejoramiento de vías terciarias. También trabajaremos el tema del agua y la construcción de acueductos, todo esto hace que disminuyan las brechas sociales”, señaló la Gobernadora.
Seguridad alimentaria
Otro tema es la nutrición de los más `pequeños. El Plan contempla un censo diferenciado para determinar la seguridad alimentaria de acuerdo a la problemática que se presente, teniendo en cuenta que la mala nutrición de los niños y niñas hace referencia no solo a la desnutrición, sino también al sobrepeso y a la obesidad.
Asimismo se incluye el programa de emprendimiento e innovación. Se desarrollarán cadenas productivas para generar más empleo y mejores condiciones de vida. “La paz territorial significa un gobierno abierto y transparente donde la comunidad tenga más participación”, recordó la mandataria.
Sectores de la población como la mujer, los indígenas y afrodescendientes estarán presentes en todos los programa del Plan. En Infraestructura se construirá la doble calzada Cali- Candelaria, el Crucero Dapa, la vía Cañasgprdas hacia Jamundí, la vía Buenaventura - Aguaclara – Zabaletas; vía al Paraíso y parques temáticos que reactiven el turismo del paisaje cultural cafetero.
Un proyecto clave que se busca rescatar es el Tren de Cercanías que empieza a estudiarse con Metrocali, El objetivo es apoyar a la capital del Valle para mejorar su movilidad, sobre todo en los accesos de los municipios vecinos a esta capital.
El Plan de Desarrollo departamental tiene sus bases en el programa de gobierno de la Mandataria, el proyecto Visión Valle 2032 de la Universidad del Valle, los objetivos de un desarrollo sostenible, diagnósticos sociales y el Plan de Desarrollo Nacional.