Construir gobierno a través del territorio

Santiago de Cali, marzo 31 de 2016. La seguridad es inversión social. Su fin es garantizar la convivencia y el respeto por la ley y el Estado de Derecho. Elaborar una estrategia desde este punto de vista requirió entender que la seguridad no es una operación asistencialista, sino por el contrario la garantía para que el Estado controle la asistencia social.
Establecer zonas con alta presencia del Estado requiere un compromiso con el sector privado y de un ejercicio de empoderamiento con los líderes de barrios y comunas, por eso desde el gobierno se planteo iniciar con
La ruta de la seguridad
Un recorrido hecho para conocer las condiciones particulares de seguridad de cada una de las regiones vallecaucanas; de esta forma fomentar la elaboración y presentación de la política pública de seguridad, paz y convivencia.
La ruta comenzó en Palmira por los altos índices de criminalidad, el consejo de seguridad determino una intervención de manera rápida, además plan desarme, aumento del pie de fuerza y numero de cuadrantes, los resultados no se hicieron esperar, de acuerdo con la policía se logro la desarticulación de tres bandas delincuenciales, se logro disminuir el índice de algunos delitos como el homicidio en un 35%, hurto común 42% hurto a motocicletas y automotores un 75% y la extorsión 72%.
En la misma línea siguió Cartago, Buenaventura, Pradera y Tulúa donde se logro aumentar el pie de fuerza, ante los constantes casos de microtráfico, extorsión e inseguridad.
Zonas seguras
Dentro de las rutas de seguridad también surgió la creación de zonas y corredores que responden por las diversas variables de la economía, de allí surgen las zonas seguras, las cuales serán el insumo para un modelo o clúster de seguridad que debe convertirse en Modelo Nacional.
En el Valle es viable establecer este mecanismo. Por eso quedaron establecidas de la siguiente manera:
Zona segura industrial, aeroportuaria, marítima, frutícola, agroindustrial, turística, y zonas seguras al interior de los municipios.
Consejos de gobierno
Los consejos de gobierno también han permitido la descentralización y la llegada de todo el equipo de gobierno a los municipios.
En Cartago se acordó la creación de la autoridades departamental de transito, la recuperación del aeropuerto de Santa Ana, recursos para la recuperación de la vía La unión –La victoria. Así mismo se anuncio la creación del centro de comando, control y cómputo en Buga para articular los diferentes distritos y dar una atención más oportuna al ciudadano.
Talleres Comunitarios
Siguiendo con la desconcentración del gobierno se realizo el primer taller comunitario en el municipio de Guacarí, con el propósito de establecer una conversación con la comunidad, escuchar sus necesidades y problemas; al termino de este primer encuentro se acordó brindar capacitación a los normalistas del Valle en bilingüismo, seguridad y la creación de “jóvenes a lo bien” un programa basado en emprendimiento para 50 guacariceños.
Pasaportes
Se lanza plan de contingencia para atención masiva de pasaportes, se acordó descentralización para Buenaventura, Cartago y Tulúa, además del pago en cualquiera de las 35 oficinas del banco de occidente de Cali, y en las sucursales de otros municipios, se aumento el personal y se extendieron los horarios.
Entre enero y febrero la oficina de pasaportes de la Gobernación del valle ha expedido 35218 pasaportes, 13 mil más que el año anterior, el significativo numero de pasaportes le ha dejado al departamento mas de 4.800 millones de pesos.