Voces de Resistencia y Esperanza en la Lucha Contra la Estigmatización

Santiago de Cali, diciembre de 2024. La V edición de la revista “La Guacharaca” visibiliza las acciones de organizaciones sociales que luchan contra la estigmatización de poblaciones vulnerables, que históricamente han enfrentado barreras sociales y nos invita a reflexionar sobre la no estigmatización y su rol fundamental en la construcción de paz.
Descubre a través de los artículos de esta edición, como el Observatorio para la Paz del Valle del Cauca abrió un espacio editorial, para que seis organizaciones sociales que luchan contra la estigmatización, contaran historias de resistencia y esperanza, a través de narrativas que nos invitan a reflexionar sobre las luchas cotidianas de comunidades que enfrentan exclusión y violencia: migrantes, LGTBIQ+/VIH+, personas negras, afrodescendientes, raizales, palenqueras, indígenas, personas en condición de discapacidad, privadas de la libertad y quienes se reincorporan al proceso de paz tras el conflicto armado.
Gracias al apoyo de instituciones educativas, como la Fundación Universitaria Claretiana, la Unidad Central del Valle, el Instituto de Investigación e Intervención para la Paz de la Universidad del Valle, la Universidad Autónoma de Occidente, el Instituto de Estudios Interculturales de la Universidad Javeriana de Cali, y el Observatorio de Realidades Sociales de la Arquidiócesis de Cali, se construyeron los artículos que permitieron visibilizar estas historias, que se han tejido con el dolor, la resistencia y las voces de aquellos que, cada día, luchan por su derecho a una vida libre de estigmas y con el firme propósito de contribuir a la transformación del conflicto hacia una construcción social de paz.
Las iniciativas presentadas buscan restaurar la confianza social y mejorar las relaciones entre la sociedad civil y las instituciones, promoviendo la igualdad de oportunidades y contribuyendo a la reconstrucción del tejido social afectado por el conflicto armado y otras violencias. A través de esta revista, se exponen los esfuerzos de estas organizaciones para superar estigmas y construir una cultura de paz en el Valle del Cauca.
No te pierdas esta edición llena de esperanza y compromiso social donde podrás encontrar experiencias de fuerza y lucha contra la estigmatización, como el primer artículo, “¡Firmes con la Paz!”, realizado entre el Observatorio de Realidades Sociales de la Arquidiócesis de Cali y la Federación de Organizaciones Sociales y Solidarias del Suroccidente colombiano (Fedecomún), exhibe cómo la Federación lucha contra la estigmatización de la población firmante del AFP, apostando no solo por su reincorporación social y económica, sino, también, a la reconstrucción del tejido social tras la articulación económico-productiva con víctimas del conflicto armado y exmiembros de la Fuerza Pública.
El segundo artículo, “Puentes de cambio: la experiencia de la Cadhubev en la educación superior”, construido entre la Universidad Claretiana y la Corporación colectivo afrodescendiente pro derechos humanos CADHUBEV Benkos Vive, expone la contribución que realiza esta organización para prevenir y vencer la discriminación de la población NARP en espacios universitarios, en los que aún persisten estigmas alrededor de sus méritos y capacidades.
El tercer artículo, “Discapacidad y garantía de derechos en un contexto adverso: la experiencia de la fundación Asesorarte”, fue realizado en conjunto entre la Fundación Asesorarte y la Unidad Central del Valle del Cauca (UCEVA), evidencia las barreras y estigmatizaciones que enfrenta la población en condición de discapacidad y las personas cuidadoras (especialmente las mujeres), en territorios permeados por la violencia y la desigualdad, como es el Distrito de Buenaventura.
El cuarto artículo, “Somos más que pluma y tacón”, realizado entre el Instituto de Investigación e Intervención para la Paz de la Universidad del Valle y la asociación Diversidad Abstracta, evidencia las estrategias que esta organización ha emprendido en el norte del Valle del Cauca para luchar contra la estigmatización de la población LGBTIQ+, especialmente en entornos educativos y en escenarios posteriores a su participación e incidencia en los planes de desarrollo territoriales.
El quinto artículo, “Fundatransvida: acciones que transforman vidas”, realizado entre la Universidad Autónoma de Occidente y Fundatransvida, relata la historia de esta organización en pro del bienestar de la población migrante venezolana, a partir de la articulación multisectorial, especialmente, brindando asesoría jurídica a venezolanos/as en tránsito o con vocación de permanencia en la capital vallecaucana.
Por último, el artículo realizado entre el Instituto de Estudios Interculturales (IEI) de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali y la Fundación Casa Libertad, “De este lado también hay sueños: no estigmatización para la paz de la población carcelaria, pospenada y sus familias”, exalta el dolor que vive dicha población tras la estigmatización, a la vez que invita a la empatía ciudadana, como una apuesta de construcción y cultura de paz.
Todos los esfuerzos, reflejados en estos artículos, buscan fortalecer la confianza social y promover la igualdad de oportunidades, contribuyendo a la reconstrucción del tejido social, para enfrentar estigmas y promover la paz en el Valle del Cauca.
Te invitamos a leer La Guacharaca y a conocer las historias de quienes están cambiando realidades. Un futuro más inclusivo y pacífico está en nuestras manos. ¡Apostemos juntos por una cultura de paz!
Revista La Guacharaca. Historias reales de lucha contra la estigmatización en el Valle del Cauca. Edición N° 5. 2024.
Redacción: Vanessa Marín Sarria – Comunicadora Social y Periodista – Secretaría de Paz Territorial y Reconciliación del Valle del Cauca.