El 67 % del Valle del Cauca está en alerta: La expansión de los grupos armados ilegales
Redacción: Observatorio para la Paz del Valle del Cauca
31/10/2024. En la calidez de la mañana, Yamileth se detiene en la puerta de su casa en Buenaventura, contemplando el mar. Sin embargo, su tranquilidad se ve interrumpida por el recuerdo de los disparos que resonaron en las calles la última vez. “Era una noche cualquiera, y de repente, los gritos y las balas. Mis hijos no pudieron dormir del susto,” cuenta, con lágrimas en los ojos.
Ella es solo una de las muchas voces que resuenan en el Valle del Cauca, un territorio marcado por la presencia de grupos armados ilegales que han transformado el paisaje de su vida cotidiana en un campo de batalla. “Vivir aquí se ha vuelto insostenible,” lamenta. “La gente ya no sale de la casa. La amenaza está en cada rincón”.
La angustia de Yamileth es un reflejo de los datos alarmantes sobre el aumento de estos grupos en la región. De acuerdo con la Fundación Paz y Reconciliación (PARES, 2024), el 82 % de los barrios de Buenaventura tiene presencia de grupos armados y delincuenciales. La experiencia de Yamileth refleja lo que muchas familias enfrentan en el Valle del Cauca, donde la violencia y el miedo han tomado el control.
Durante el año 2023 y hasta octubre de 2024, la Defensoría del Pueblo emitió nueve alertas tempranas con 97 reportes de presencia de actores armados ilegales en el Valle del Cauca. De los 42 municipios del departamento, 28 reportaron actividad de grupos armados, lo que representa el 67 % del territorio. En comparación, en el mismo periodo entre el 2021 y 2022, se emitieron 10 alertas con 80 reportes, lo que supone un aumento del 21.25 %.
Actualmente, 15 municipios se encuentran en riesgo Extremo, 8 en riesgo Medio y 5 en riesgo Alto. Estos riesgos implican que las personas que viven en estas zonas se encuentran en una situación de vulnerabilidad, debido a la alta probabilidad de que ocurran violaciones de derechos humanos por parte de grupos armados ilegales, lo cual puede manifestarse de diversas formas y tener consecuencias graves para la población.
El Observatorio para la Paz del Valle del Cauca reporta que, a diciembre de 2022, el Consejo Departamental de Paz, Reconciliación y Convivencia, máxima instancia de participación ciudadana en temas de paz en la región, identificó 11 grupos armados en el territorio vallecaucano. Entre estos, están las Facciones disidentes de las FARC-EP, el Ejército de Liberación Nacional (ELN), las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC), las Águilas Negras, Grupos armados post AUC, Los Shottas, Los Espartanos, Los Machos, Los Mexicanos, el Ejército Popular de Liberación (EPL) y Los Rastrojos.
Sin embargo, en 2023 y lo que va del 2024, de acuerdo con la Defensoría del Pueblo, el número de grupos se redujo a nueve, con la desaparición en las Alertas Tempranas de los reportes asociados a las Águilas Negras, Los Rastrojos, Los Machos y Los Mexicanos. En su lugar, se incluyeron dos nuevos actores: los Grupos Armados del Crimen Organizado (GACO) y los Grupos del Crimen Organizado (GCO).
Descubre la geografía actual del conflicto armado en el Valle del Cauca, explorando este mapa interactivo, que muestra la concentración de reportes de presencia de grupos armados ilegales, basados en las Alertas Tempranas. Cada marcador indica un reporte y su respectiva alerta.
A continuación, se presentan los actores armados y la cantidad de municipios donde operan:
Actor armado1 | Cantidad de municipios en los que tiene presencia |
Facciones disidentes de las FARC-EP | 23 |
Grupos Armados del Crimen Organizado (GACO) | 10 |
Ejército de Liberación Nacional (ELN) | 8 |
Ejército Popular de Liberación (EPL) | 7 |
Grupos del Crimen Organizado (GCO) | 7 |
Grupos Armados Post AUC | 7 |
Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) | 2 |
Los Shottas | 1 |
Los Espartanos | 1 |
Las facciones disidentes de las FARC-EP son el grupo con mayor presencia en el Valle del Cauca, operando en 23 municipios, más de la mitad del departamento. Buenaventura es el municipio más afectado, con 16 reportes que identifican la presencia de los nueve actores armados mencionados. Le sigue Cali, con nueve reportes de actividad armada de siete grupos distintos, y Tuluá, con cinco reportes asociados a cinco grupos, también enfrenta una situación grave.
El incremento de la violencia en estos municipios demuestra el control que ejercen los actores armados ilegales, complicando las condiciones de vida de sus habitantes y reduciendo la movilidad y seguridad en estas zonas.
Este conflicto, que parece no dar tregua, deja a miles de familias como la de Yamileth atrapadas en un ciclo de miedo, con la esperanza de que la paz y la seguridad vuelvan a sus comunidades.
1. De acuerdo con el seguimiento al SAT que ha emitido la Defensoria del Pueblo para el Valle del Cauca, no se ha logrado identificar una distinción clara entre los grupos armados del crimen organizado (GACO) y grupos del crimen organizado (GCO), por lo que puede deberse a cuestiones de redacción o interpretaciones de los investigadores/ funcionarios de dicha entidad.