El Proyecto “Construyendo Paz desde los Territorios Urbanos” beneficia con dotación de equipos, insumos y herramientas a dos organizaciones socio-comunitarias de Jamundí.

El Proyecto “Construyendo Paz desde los Territorios Urbanos” beneficia con dotación de equipos, insumos y herramientas   a dos organizaciones socio-comunitarias de Jamundí.

El Proyecto “Construyendo Paz desde los Territorios Urbanos” beneficia con dotación de equipos, insumos y herramientas   a dos organizaciones socio-comunitarias de Jamundí.

 

En el marco de la implementación del Modelo de Gestión Territorial para la Paz, en el componente de Paz Urbana, que para el periodo 2021 se estableció en tres municipios del territorio vallecaucano, la Secretaría de Paz Territorial y Reconciliación, diseñó e implementó el proyecto “Construyendo Paz desde los Territorios Urbanos”, cuyo objetivo fue  identificar  actores idóneos, para establecer mecanismos de colaboración y articulación de  esfuerzos encaminados en la incidencia, seguimiento, implementación y fortalecimiento de acciones de construcción de paz,  democracia y desarrollo sostenible, a través capacitaciones, talleres, asesoramiento en la construcción de proyectos y  dotación de equipos, insumos y herramientas para fortalecer sus unidades productivas urbanas y de esa manera  potencializarlas,  para que puedan consolidarse y   generar  ingresos que les permitan dinamizar sus proyectos.

Posterior a un proceso de caracterización en Jamundí, fueron elegidas dos organizaciones socio-comunitarias: Fundación de Recicladores de Jamundí (FUNDERJAM)  y la Asociación Tradiciones y Ancestros  (TRAYAN), que desarrollan actividades de encadenamiento productivo urbano, conformadas por  población víctima del conflicto armado, con enfoque diferencial de género y étnico principalmente mujeres  madres cabeza de familia, hombres adultos mayores y  comunidad  afrocolombiana, que a través de sus acciones fortalecen  la construcción de paz en zonas urbanas como Terranova,  Bonanza  y El Rodeo.

 

Estas organizaciones fueron beneficiadas con un recurso financiero de VEINTICINCO MILLONES DE PESOS ($25.000.000) para cada una, entregados a través CORPOVALLE y reflejados en dotación de equipos tecnológicos, insumos, herramientas y talleres enfocados en el fortalecimientos de construcción de paz urbana, que les permita crear dinámicas sociales  para establecer  nuevas formas de convivencia y relaciones de paz en sus territorios.

La Asociación Tradiciones y Ancestros –TRAYAN participa en el proceso de construcción de paz territorial urbana a través de  estrategias formativas, de conciencia y cultura de paz y fortalecimiento organizativo del ser mujer, las cuales lleva a cabo por medio de talleres y herramientas que le permitan a la mujer reconocerse como “Cuerpo Territorio” y estructurarse como  base de la sociedad, promoviendo autocuidado de las mujeres, desde un campo holístico que logra la sanación emocional, espiritual y física.

 

Paralelamente promueve la conservación y fortalecimiento las prácticas, tradiciones y costumbres que potencializan la ancestralidad de la mujer afrocolombiana como sanadoras, comadronas y parteras. Pero además reconocen que la mayoría de la violencia de la mujer está basada en la dependencia económica, por esto con la dotación de equipos tecnológicos recibida (cámara, computador, impresora y video beam), pretenden capacitarlas para que aprendan un oficio, que puedan desarrollar y establecer como proyecto productivo que les permita generar sus propios ingresos, pero que además sea sostenible, como por ejemplo la transformación de platas aromáticas, en aceites y jabones.

construyendo paz Jamundí

 “Gracias a la dotación de estos equipos, que son de vital importancia, vamos a poder contribuir a la construcción de paz urbana, la múltiples formas de violencia, las podemos mitigar a través de las acciones que desarrollamos en nuestro municipio.  Afirmó Maria L. Charrupi, integrante de la Asociación Tradiciones y Ancestros.

Por otra parte, la Fundación de Recicladores de Jamundí (FUNDERJAM) desarrolla actividades de encadenamiento productivo urbano a través de la selección, recolección, separación, recuperación y transporte de los residuos sólidos aprovechables.

En el desarrollo del proyecto se identificó la carencia de herramientas y materiales que les permitiera agilizar o alivianar este proceso, por esto se realizó la entrega de triciclos y carretas para la actividad de recolección y se dotó la estación de clasificación y aprovechamiento de la fundación con computador, báscula inalámbrica, poli sombra, estibas, amarras plásticas, guaya acerada para templar y pinturas para señalización.

Además se  reconoció  la necesidad que tienen los integrantes de FUNDERJAM  de ser  percibidos como actores sociales que desarrollan una labor muy importante para evitar el deterioro del planeta, la conservación de los recursos naturales  y el  medioambiente, más aun teniendo en cuenta, que arriesgan su vida desarrollando esta  actividad  en una zona donde se han creado fronteras invisibles, que generan conflictos y violencia, por esto urge fortalecer el rol de los recicladores   en la construcción de paz urbana  y que logren ser identificados como parte de una organización, por esto se fortaleció la imagen corporativa de la fundación mediante la entrega de  camisetas, guantes, gorras y  tapabocas.

Con el desarrollo de estos proyectos, la Gobernación del Valle, reafirma la importancia de apoyar la construcción de paz dentro de los territorios, a través del fortalecimiento de las unidades productivas urbanas, para combatir con estas acciones la violencia y ayudar a las organizaciones a generar una cultura de paz, para erradicar el conflicto.

 

 

 

Por: Vanessa Marín. Periodista - Secretaría de Paz Territorial y Reconciliación - Valle del Cauca.

 


Número de visitas a esta página 1577
Fecha de publicación 01/02/2022
Última modificación 08/02/2022